DIÁLOGO 2.0

Volver

Consulta Pública – Compromisos del Segundo Plan de Acción de Gobierno Abierto

En qué consiste

Ecuador forma parte de Open Government Partnertship desde julio de 2018, fecha desde la que se ha implementado este modelo de gobernanza, ejecutando con éxito un Primer Plan de Acción hasta agosto de 2022. Desde enero de 2022, se realiza la cocreación del Segundo Plan de Acción hacia un Estado abierto, que cuenta con el aporte de iniciativas ciudadanas que validan la coconstrucción de los compromisos que forman el Segundo Plan. Para legitimar este proceso se requiere someter a consulta pública los 15 compromisos del Segundo Plan de Acción, cada uno consta en una ficha específica, con información detallada (problema, solución propuesta, hitos) para conocer los criterios y aportes de la ciudadanía.

En la plataforma Diálogo 2.0 se publicarán las 15 fichas de los compromisos del Segundo Plan de Acción para que la ciudadanía pueda conocerlos y aportar sus comentarios, que serán analizados posteriormente.


Información adicional

A través del Acuerdo No. SGPR-2021-037, el Gobierno Nacional declara al modelo de gestión denominado "Gobierno Abierto" como política pública, con la finalidad de fortalecer la transparencia y acceso a la información pública, la integridad y rendición de cuentas, la participación ciudadana; y, la colaboración e innovación pública y ciudadana. Esta política se articulará a través de Planes de Acción; su observancia será de carácter obligatorio para la Función Ejecutiva e indicativo para las demás funciones del Estado y otros niveles de gobierno, buscando así la consolidación de un Estado abierto. Para la cocreación del Segundo Plan de Acción se elaboró una metodología que promueve la participación ciudadana y el trabajo colaborativo. Parte fundamental de la metodología es la realización de una consulta pública para obtener comentarios de la ciudadanía respecto a los compromisos seleccionados, de manera que el plan cuente con mayor legitimidad y corresponsabilidad ciudadana.

Más información y contexto

Estás viendo la revisión

actualizada el 25 nov 2022
  ¿Cómo puedo comentar este documento?
Índice
Índice
Texto

1. Cocreación de la política nacional de ciencia abierta e investigación estratégica

Breve descripción del compromiso

Cocrear una política nacional de ciencia abierta, con énfasis en la mejora de instrumentos de evaluación del sistema de ciencias para impulsar el desarrollo del país, no basado en modelos de indicadores definidos por editoriales comerciales.

Institución o actor líder del compromiso

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

Andrea De Lourdes Ibañez Zapata,

Subsecretaria General de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, aibanez@senescyt.gob.ec

David Oswaldo Paz Morales,

Analista de Investigacion Cientifica 2 dpaz@senescyt.gob.ec, davidpazm@yahoo.ec

Partes interesadas de apoyo

Gobierno

  • Senescyt (Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación)

  • CES (Consejo de Educación Superior)

  • CACES (Consejo de Aseguramiento de la la Calidad de la Educación Superior)

  • EPICO (Empresa Pública Municipal para la innovación y la competitividad EP)

Sociedad Civil

  • Fundación Openlab Ecuador

  • Red de investigación de conocimiento libre (RICHSL)

  • Laboratorio Thinkialab

  • Laboratorio de ciencia, tecnología y sociedad de FLACSO - CTSLab

  • DivulgaCiencia

  • Red de Mujeres Científicas (REMCI)

Otros actores (Parlamentos, sector privado, etc.)

  • Universidades e Institutos.

  • Organismos regionales especialistas en estos temas:

  • Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica (FOLEC-CLACSO)

  • Universidades en la Región con experiencias implementadas en estos temas como: el Colaboratorio de Vinculación para las Ciencias Sociales Computacionales y las Humanidades Digitales (COLAV) de la Universidad de Antioquia, Universidad del Rosario (Colombia), Universidad Nacional de la Plata (Argentina), Universidad de Leiden.

  • Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex)

  • Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc)

  • Conocimiento Abierto para América Latina y el Sur Global (AmeliCA)

Período cubierto :

2022 - 2024

Vinculación a la Agenda 2030

Nos alineamos con los ODS:

4 (4.5, 4.7),

9 (9.5, 9.b),

16 (16.6, 16.7, 16.10, 16.b)

Vinculación con el Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 de Ecuador

Eje Económico y Generación de Empleo (X)

Eje Social (X)

Eje Seguridad Integral (X)

Eje Transición Ecológica (X)

Eje Institucional (X)

Definición del problema

1. ¿Cuáles es el problema que el compromiso busca abordar?

El problema afecta estructuralmente al país, en consecuencia de cómo se enfoca la investigación desde las Instituciones de Educación Superior y los Institutos de investigación hasta los entes rectores de Ciencia, Tecnología e innovación (CTI) , centrados en cumplir métricas orientadas en acumular papers (publicaciones) y no en resolver problemas del país.

Afecta también a la comunidad académica científica y la sociedad en general que no puede disponer de información acerca de cómo se están utilizando los recursos públicos destinados a Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), si estos se destinan a resolver problemáticas nacionales o si se desvían hacia otros ámbitos como pago de suscripciones, APC, o en potenciar las infraestructuras abiertas para la ciencia.

Este enfoque está centrado en publicar para acumular puntos, por lo cual existe una sobre-valoración del artículo académico, en cuanto a cantidad de publicaciones y no en calidad o enfoque a los problemas nacionales, ha nublado en la conciencia e interés de la comunidad científica sobre los fundamentos e importancia de las prácticas abiertas para el desarrollo de la ciencia en beneficio del país.

En consecuencia, hay una desconexión de la investigación con la realidad social del país, propiciada por los mecanismos de evaluación actuales carentes de suficientes datos. Esto acompañado a la ausencia de una cultura de abrir los datos de investigación y colaboración en el proceso de investigación.

Este problema es regional y podría mantenerse en el tiempo al no haber una política o entorno normativo que viabilice mecanismos de evaluación del sistema de ciencia y tecnología del país enmarcado en los principios de ciencia abierta conforme a las Recomendaciones de UNESCO[1], Declaración DORA[2], Manifiesto Leiden[3], Declaración de México[4], etc.

[1] UNESCO. (2021). Recomendaciones de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379949_spa/PDF/379949spa.pdf.multi

[2] https://sfdora.org/read/read-the-declaration-espanol/

[3] El manifiesto de Leiden sobre indicadores de investigación. (s. f.). INGENIO [CSIC-UPV] - Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento. Recuperado 23 de septiembre de 2019, de

http://www.leidenmanifesto.org/uploads/4/1/6/0/41603901/manifiesto_cast.pdf

[4] Declaración de México a favor del ecosistema latinoamericano de acceso abierto no comercial. Declaración conjunta latindex-redalyc-clacso-ibict sobre el uso de la licencia cc by–nc–sa para garantizar la protección de la producción académica y científica en acceso abierto. (2018). Andes, 29(1).

https://www.redalyc.org/journal/127/12755957014/html/

¿Cuáles son las causas del problema?

La falta de datos y métricas responsables[1] llevan a las entidades reguladoras a acudir a las métricas tradicionales cuantitativas para evaluar la ciencia basados en publicaciones, factor de impacto, índice h, marcas de revistas, diseñado por editoriales comerciales que producen ciertas marcas de revistas científicas, sin enfocarse en el impacto social de la ciencia.

Otra causa es el desconocimiento de esta problemática por los mismos actores del sistema científico del país y las entidades rectoras, que han moldeado la cultura de cómo hacer ciencia.

Se levantó una encuesta[2] difundida por la Senescyt a la comunidad académico/científica donde menos de un 30% conocía sobre elementos básicos de la ciencia abierta y los fundamentos de propiedad intelectual vinculados. Para el Congreso Iberoamericano de ciencia abierta que se celebrará el 23 y 24 noviembre, entre los países con mayor cantidad de postulaciones a trabajos de investigación estaban Ecuador y Colombia, de los cuales Ecuador tuvo más del 90% de postulaciones rechazadas por no cumplir con los objetivos del congreso, es decir, se percibió: a) un desconocimiento sobre los principios de ciencia abierta y b) una cultura de publicar por publicar.

[1] Fundación Openlab Ecuador. (2021). Encuesta ciencia abierta (Ecuador, 2021). Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.7331961

[2] Velez Cuartas, Gabriel & Suárez-Tamayo, Marcela & Gutiérrez-Gutiérrez, Gerardo. (2021). Nuevo modelo de métricas responsables para medir el desempeño de revistas científicas en la construcción de comunidad: el caso de Redes. Redes Revista hispana para el análisis de redes sociales. 32. 110-152.

https://doi.org/10.5565/rev/redes.919

Descripción del compromiso

1. ¿Qué se ha hecho hasta ahora para resolver el problema?

Se han incluido entre 2018 y 2021 modificaciones en normativas, tales como: Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), Reglamento de la LOES, Reglamento de Régimen Académico (RRA), Reglamento de categorización, carrera y escalafón del investigador, Reglamentos de incentivos a la investigación; que apuntan a poner en abierto toda investigación financiada con recursos públicos y a incluir a los Sistemas de Indexación y Resumen (SIR) regionales también en los niveles más altos de publicación indexada.

Sin embargo, no se ha homogeneizado la forma como se evalúa a las Instituciones (Universidades y Escuelas Politécnicas), que sigue basado en factor de impacto, e indicadores diseñados por editoriales comerciales.

Además no se ha acompañado con políticas para desarrollar habilidades en los docentes e investigadores sobre prácticas y principios de ciencia abierta, conforme a las Recomendaciones de UNESCO aprobadas en noviembre de 2021. Hay ausencia de procesos de difusión y divulgación sobre estos temas.

La Fundación Openlab Ecuador, La Red de Investigación de Conocimiento Libre y el HUB de Innovación de Quito desde el 2020, con apoyo de la OEI desde 2022, han realizado procesos de difusión y divulgación de la Ciencia Abierta por medio de la producción de contenidos en formato de conversatorios con referentes de Iberoamérica sobre estos temas, y la producción del primer Congreso Iberoamericano de Ciencia Abierta que sucederá el 23 y 24 de noviembre 2022.

2. ¿Qué solución propone?

Trabajar en una política nacional de ciencia abierta, tomando como referencia las Recomendaciones de la UNESCO[1] sobre ciencia abierta, enfocado a:

● Desarrollo de agendas inclusivas estratégicas con multi-actores.

● Redefinir instrumentos de evaluación de la investigación para las Instituciones de Educación Superior y los Institutos de Investigación.

● Redefinir mecanismos de incentivos enfocados a los principios de ciencia abierta, no basados en factor de impacto, índice h, cantidad de publicaciones o demás indicadores diseñados por editoriales comerciales. Por ejemplo: Incluyendo los planes de gestión de datos de investigación y procesos de apertura de datos de investigación como parte de los mecanismos de incentivo y evaluación de la ciencia.

● Procesos institucionalizados de reflexión y desarrollo de habilidades a investigadores/as y comunidad académico/científico sobre los principios de ciencia abierta y diseño de la investigación.

[1] UNESCO. (2021). Recomendaciones de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379949_spa/PDF/379949spa.pdf.multi

3. ¿Qué resultados queremos lograr con la implementación de este compromiso?

Resultados a corto plazo

  • Generar conciencia y conocimiento en la comunidad académica/científica sobre los principios de ciencia abierta, el problema de medir la ciencia con métricas/indicadores comerciales y no con métricas responsables, y la importancia de los planes de gestión de datos de investigación y la apertura de dichos datos.

  • Generar trabajos de colaboración, mesas participativas para la cocreación de la política nacional de ciencia abierta.

  • Aprobada la política nacional de ciencia abierta

Resultados a mediano plazo

  • Generación de líneas de investigación en materia de ciencia abierta del país y la región, y nuevos indicadores para determinar cuánto de la investigación financiada con recursos públicos del país se orienta a los problemas nacionales.

  • Consolidación de una comunidad activa de investigadoras/es que trabajen sobre los principios de la ciencia abierta para la mejora continua de los indicadores de ciencia, tecnología e innovación.

  • Una comunidad académica/científica interesada por implementar prácticas de ciencia abierta en sus procesos de investigación.

Análisis del compromiso

Preguntas y Respuestas (si no aplica, responda N/A)

1. ¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?

Generando concienciación y desarrollando habilidades en la comunidad académica/científica podemos impulsar proyectos de repositorios de datos abiertos interoperables para la investigación sobre los datos de la producción científica de tal manera que la ciudadanía pueda disponer de estos datos y conocer cómo se destinan los recursos públicos asignados para ciencia.

Además, abriendo los datos sobre qué está produciendo las Instituciones de Educación Superior e Institutos en materia de investigación permitirá a la ciudadanía pueda conocer hacia dónde se está enfocando la ciencia en el país.

2. ¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?

Poner a disposición datos sobre qué se está investigando hace posible que la ciudadanía se involucre, sobre todo en el proceso de cocreación de agendas estratégicas y de la política nacional de ciencias.

Además la ciudadanía podrá saber cómo se está invirtiendo el dinero público, al conocer sobre qué se está investigando, que están generando los Institutos de Educación Superior (IES) e Institutos Públicos de Investigación (IPIs) en materia de investigación.

Esto ayudará a establecer nuevas métricas para evaluar la ciencia y asignación de los recursos.

3. ¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?

Los procesos de concienciación, difusión y divulgación de la ciencia abierta, qué y cómo se investiga en el país, podrá generar conocimiento a la ciudadanía sobre la importancia de la apertura de la ciencia e involucrarla en los procesos de seguimiento.

Uno de los elementos de la ciencia abierta es la ciencia ciudadana en el proceso científico. Esto al ser parte de los incentivos e indicadores, promoverá que la investigación involucre a la ciudadanía en el proceso científico, no sólo como consumidores, y en consecuencia en el seguimiento y evaluación de la ciencia

Planificación del compromiso

Hito 1

1. Diagnóstico nacional sobre percepción y conocimiento respecto a ciencia abierta y los datos que se disponen sobre producción científica para evaluar la ciencia en el país.

Resultados esperados

Documento de diagnóstico con información sobre:

  • Percepción, nivel de conocimiento y compromiso de los actores del sistema de ciencias respecto a los principios de la ciencia abierta y las problemáticas regionales sobre la evaluación de la ciencia.

  • Tipos de datos y fuentes que se disponen del sistema de educación superior, ciencia, tecnología e innovación para evaluar la ciencia en el país.

Fecha de finalización prevista

Junio 2023

Partes interesadas

Líder: Senescyt

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: CES, CACES

OSC: RICHSL, OpenlabEc, Thinkialab, Datalat

Otros: UNESCO, FOLEC CLACSO, U.Antioquia, CTSLab, ESPOL, EPN, PUCE, UTPL

Hito 2

2. Mapeo de actores nacionales y su incidencia para la co-creación de política de ciencia abierta

Resultados esperados

-Identificación de actores con influencia positiva o negativa y su incidencia para la promoción y desarrollo de una política nacional de ciencia abierta y su seguimiento. Dichos actores serán la base para la participación en las mesas de co-creación.

Fecha de finalización prevista

Agosto 2023

Partes interesadas

Líder: OpenlabEc

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Senescyt, CES, CACES

OSC: PhDNetwork, Red Exbecarios Senescyt, Pueblos y nacionalidades, REMCI, RICHSL, CTSLab, Thinkialab

Otros: UNESCO, FOLEC CLACSO, U. Antioquia, IAEN

Hito 3

3. Establecer una red interinstitucional sobre ciencia abierta.

Resultados esperados

-Red de Instituciones y personas (docentes, investigadoras/es) de distintas regiones del país interesadas en conocer e involucrarse activamente en trabajar en relación a la ciencia abierta y de manera permanente como grupo núcleo

Fecha de finalización prevista

Diciembre 2023

Partes interesadas

Líder OpenlabEc

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Senescyt

OSC: RICHSL, Otras redes académicas, CTSLab, Thinkia

Otros: OEI, FOLEC CLACSO, EPN, PUCE, UTPL

Hito 4

4. Desarrollar contenidos en abierto estructurado para formación permanente sobre ciencia abierta y evaluación científica.

Resultados esperados

  • Syllabo de contenido,

-Diseño instrucción y piloto de un MOOC sobre ciencia abierta con base en contenidos ya existentes en la región.

Fecha de finalización prevista

Diciembre 2023

Partes interesadas

Líder OpenlabEc

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Senescyt, CES, CACES

OSC: RICHSL, Thinkialab, Espiral Educativo

Otros: UTPL, ESPOL, UNESCO, U. Antioquia, EPN, UNAE, FOLEC FLACSO, U. Antioquia

Hito 5

5. Mesas de co-creación de la política nacional de ciencia abierta

Resultados esperados

-Primer borrador de la política nacional de ciencia abierta e investigación estratégica.

Fecha de finalización prevista

Junio 2024

Partes interesadas

Líder OpenlabEc

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Senescyt, CES, CACES, GAD

OSC: RICHSL, Thinkialab

Otros: UNESCO, OEI, FOLEC CLACSO, U. Antioquia, CTSLab, Observatorio Ciberderecho, U. Andina

Hito 6

6. Aprobación de la política nacional de ciencia abierta

Resultados esperados

-Documento de la política nacional de ciencia abierta aprobada.

Fecha de finalización prevista

Diciembre 2024

Partes interesadas

Líder Senescyt

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: CES, CACES

OSC: RICHSL, OpenlabEc

Otros: UNESCO, FOLEC CLACSO, OEI

2. Cocreación de política nacional de transformación digital del sector de la salud, con enfoque a lograr la cobertura universal de salud

Breve descripción del compromiso

Cocrear una política nacional de transformación digital del sector de la salud, con enfoque hacia contribuir a fortalecer la cobertura universal de salud en el Ecuador.

Construir de manera colaborativa una política nacional de transformación digital del sector de la salud, que articule esfuerzos no solo del sector público, sino además del sector privado, academia y sociedad civil, de forma que recoja necesidades de distintos sectores y adicionalmente comprometa su atención mediante un trabajo articulado entre los distintos sectores involucrados.
Integración en el manejo de la información de los prestadores de salud de la Red Pública Integral de Salud (RPIS) y la Red Privada Complementaria (RPC) para la construcción de la historia clínica electrónica como base para una Estrategia Nacional de Salud Digital.

Plataformas de acceso a la información de Medicamentos y Vacunas.

Lograr la distribución adecuada de recursos y el fortalecimiento de la investigación por parte de la academia a nivel nacional. Analizar el perfil epidemiológico de la consulta externa y esto facilita la toma de decisiones en cuanto a la distribución de recursos en las especialidades con mayor demanda.

Marco referencial de precios que garantice la transparencia de los procesos de adquisición en todos los establecimientos de salud del Ministerio de Salud Pública

Institución o actor líder del compromiso

Ministerio de Salud Pública del Ecuador

Felipe Moreno-Piedrahita Hernández,

Dirección Nacional de Investigación en Salud,

felipe.moreno@msp.gob.ec

f.morenopiedrahita@gmail.com

Partes interesadas de apoyo

Gobierno

Vicepresidencia

Ministerio de Salud Pública (MSP)

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL)

Asamblea Nacional

Corte constitucional

Gobiernos locales/alcaldías

Contraloría del Estado

Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada. (ACESS)

Sociedad Civil

Organizaciones civiles que representan a grupos vulnerables en temas de salud

Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia (CEDIA)

Fundación de Ayuda por Internet (FUNDAPI)

Sociedades gremiales en salud y afines

Cooperación Técnica Alemana (GIZ)

Otros actores (Parlamentos, sector privado, etc.)

Sector privado:

RCS

Industria farmacéutica

Proveedores de tecnología para el sector de salud

Proveedores de servicios tecnológicos

Aseguradoras privadas

Sector academia:

Facultades de salud y afines

Facultades de ingeniería

Sociedades científicas en salud y afines

Período cubierto :

2022-2024

Vinculación a la Agenda 2030

Se hace principal hincapié en el Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Vinculación con el Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 de Ecuador

Eje Económico y Generación de Empleo ( )

Eje Social (X)

Eje Seguridad Integral (X)

Eje Transición Ecológica ( )

Eje Institucional (X)

Definición del problema

1. ¿Cuáles es el problema que el compromiso busca abordar?

Problema: Falta de política pública concreta y armonizada que facilite la transformación digital del sector de salud.

¿Quiénes están afectados?

Población en general.

¿Dónde está ocurriendo?

En el sistema nacional de salud, especialmente los servicios de atención y procesos de gestión sanitaria.

¿Cómo se han visto afectados?

● Tiempo en el cumplimiento de objetivos y compromisos.

● Disminución de efectividad del sistema de salud.

● Escasez en datos estratégicos para toma de decisiones.

● Duplicidad de esfuerzos.

● No se priorizan objetivos a cumplir.

¿Cuándo se han visto más afectados?

● Al momento en que se designe recursos a acciones: dado a que, al no tener datos concretos, los recursos son priorizados en base a otras aristas.

● Demoras en la entrega de insumos o productos, resultados de las adquisiciones generadas para el sistema nacional de salud.

● Al momento de adoptar estrategias digitales.

● Toma de decisiones dispersas, sin un objetivo específico.

¿Cuándo empezó el problema? Siempre ha existido

¿Cuánto tiempo ha impactado el problema a los afectados?

Todo tiempo; sin embargo, específicamente, al momento de no integrar herramientas digitales que funcionen de manera integral e interoperable, en base a las necesidades de pacientes y de los proveedores del sistema de salud. Adicionalmente, cabe mencionar que se ha perdido tiempo al no adoptar herramientas digitales, al ritmo en el que países de la región u otros continentes lo han hecho

¿Cuáles son las causas del problema?

Ver gráfico P. 11

Descripción del compromiso

1. ¿Qué se ha hecho hasta ahora para resolver el problema?

Mesas de trabajo interinstitucionales

Espacios de diálogo y difusión: eventos de capacitación, congresos.

A pesar que han sido exitosas, no se ha generado impacto suficiente para reunir a todos los actores de los 4 sectores.

2. ¿Qué solución propone?

Creación de política pública armonizada, específica e integral en transformación digital de salud y que permita lograr la cobertura universal de salud. La misma que debe estar cocreada por 4 sectores, donde se defina roles y responsables de su gestión y cumplimiento.

3. ¿Qué resultados queremos lograr con la implementación de este compromiso?

Resultados a corto plazo (fecha de término del Plan de Acción)

Conformación de la mesa técnica para elaboración del documento.

Resultados a mediano plazo (posterior al Plan de Acción)

Realización de las primeras revisiones por parte de organismos internacionales sobre el primer borrador de la política pública redactada

Análisis del compromiso

Preguntas y Respuestas (si no aplica, responda N/A)

1. ¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?

Mesas técnicas organizadas con todos los actores involucrados (proveedores de servicios de salud, proveedores de insumos tecnológicos). Además, se integrarán a las mesas organizaciones civiles que representen a los ciudadanos de manera equitativa

2. ¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?

Incluir como indicadores procesos de gestión por resultados

3. ¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?

Ejercicios de difusión en base a una estrategia de comunicación, dirigida a la ciudadanía, evidenciando la transparencia a través de procesos de rendición de cuentas.

Planificación del compromiso

Hito 1

1. Unificación, estandarización y consenso de criterios de todos los actores en salud digital, en el marco referencial de la política de salud digital en el país.

Resultados esperados

Conformación de mesas de trabajo para el desarrollo del marco referencial de transformación digital en salud.

Fecha de finalización prevista

Hasta el segundo trimestre del 2023

Partes interesadas

Líder: MSP

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Vicepresidencia, MSP, MINTEL, Asamblea Nacional, Corte constitucional, Gobiernos locales/alcaldías, Contraloría del Estado, ACESS

OSC: Organizaciones civiles que representan a grupos vulnerables en temas de salud, por ejemplo: CEDIA, FUNDAPI, Sociedades gremiales en salud y afines, GIZ

Otros: Sector privado, RCS, Industria farmacéutica, Proveedores de tecnología para el sector de salud, Proveedores de servicios tecnológicos, Aseguradoras privadas

Hito 2

2. Disponer de datos que reflejen la situación actual del Ecuador en temas de transformación digital en salud, para priorizar acciones e integrarlas en las políticas en este campo

Resultados esperados

Generar, recuperar y analizar datos e información relacionada sobre el estado actual de la transformación digital del sector de salud en el país.

Fecha de finalización prevista

Hasta finalizar el 2023

Partes interesadas

Líder: MSP

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Vicepresidencia, MSP, MINTEL. Asamblea Nacional, Corte constitucional, Gobiernos locales/alcaldías, Contraloría del Estado, ACESS, Industria farmacéutica, Proveedores de servicios tecnológicos

OSC: Organizaciones civiles que representan a grupos vulnerables en temas de salud, por ejemplo: CEDIA, FUNDAPI, Sociedades gremiales en salud y afines, GIZ

Otros: Sector privado: RCS, Industria farmacéutica, Proveedores de tecnología para el sector de salud

Proveedores de servicios tecnológicos, Aseguradoras privadas; Sector academia: Facultades de salud y afines, Facultades de ingeniería, Sociedades científicas en salud y afines.

Hito 3

3. Disponer del marco referencial de la política nacional de transformación digital del sector de la salud, con enfoque a lograr la cobertura universal de salud, que sea integral, unificado y aplicable a la realidad del Ecuador.

Resultados esperados

Formular el marco conceptual de las reformas armonizadas, que permitan facilitar la transformación digital del sector de salud, con enfoque a lograr una cobertura universal. El mismo que debe elaborarse en base a:

● Los datos de la realidad del Ecuador en temas de salud digital.

● El marco normativo actual.

● Visión de los actores en salud digital

Fecha de finalización prevista

Hasta finales del 2024

Partes interesadas

Líder MSP

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Vicepresidencia, MSP, MINTEL, Asamblea Nacional, Corte constitucional, Gobiernos locales/alcaldías, Contraloría del Estado, ACESS, Industria farmacéutica, Proveedores de servicios tecnológicos.

OSC: Org civiles que representan a grupos vulnerables en temas de salud, por ejemplo: CEDIA, FUNDAPI, Sociedades gremiales en salud y afines, GIZ.

Otros: Sector privado: RCS, Industria farmacéutica, Proveedores de tecnología para el sector de salud, Proveedores de servicios tecnológicos, Aseguradoras privadas.

Sector academia: Facultades de salud y afines, Facultades de ingeniería, Sociedades científicas en salud y afines.

Hito 1

1. Elaborar un plan de acción que promueva la gestión del cambio cultural de los ciudadanos y profesionales en relación a la transformación digital del sector de la salud.

Resultados esperados

Alfabetización y favorecer el empoderamiento de la población (usuarios y profesionales de la salud) en torno al uso de tecnologías aplicadas a la digitalización del sector salud.

Fecha de finalización prevista

Hasta 2024

Partes interesadas

Líder: MSP

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Vicepresidencia, MSP, MINTEL, Asamblea Nacional, Corte constitucional, Gobiernos locales/alcaldías, Contraloría del Estado, ACESS, Industria farmacéutica, Proveedores de servicios tecnológicos.

OSC: Org civiles que representan a grupos vulnerables en temas de salud, por ejemplo: CEDIA, FUNDAPI, Sociedades gremiales en salud y afines, GIZ.

Otros: Sector privado: RCS, Industria farmacéutica, Proveedores de tecnología para el sector de salud, Proveedores de servicios tecnológicos, Aseguradoras privadas.

Sector academia: Facultades de salud y afines, Facultades de ingeniería, Sociedades científicas en salud y afines.

3. Cocreación de una política y un fondo territorial de innovación y oportunidades para la transformación digital mediante ecosistemas GovTECH

Breve descripción del compromiso

Se busca incidir en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los Gobiernos Provinciales para incluir políticas, fondos y proyectos específicos que promuevan la modernización e innovación de servicios públicos y crear oportunidades de desarrollo económico local mediante la implementación de ecosistemas GovTECH

Institución o actor líder del compromiso

Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (CONGOPE)

Juan Gabriel Haro Ruiz,

Director de Planificación,

jharo@congope.gob.ec

Partes interesadas de apoyo

Gobierno

-Ministerio de Telecomunicaciones y de la sociedad de la Información (MINTEL)

-Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversión y Pesca (MPCEIP)

-Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP)

-Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME)

-Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAGOPARE)

Sociedad Civil

-Fundación de Ayuda por internet (FUNDAPI)

-Grupo Faro

-Tandem

-Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD)

Otros actores (Parlamentos, sector privado, etc.)

-DISRUPT CHALLENGE MASAPP

-Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (CITEC)

-Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI)

-Escuela de Negocios de la ESPOL (ESPAE)

-Universidad Católica

-Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN)

Período cubierto :

2022-2024

Vinculación a la Agenda 2030

Objetivos: 8, 16, 9, 10, 4, 12 , 5, 1

Vinculación con el Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 de Ecuador

Eje Económico y Generación de Empleo (X)

Eje Social ( )

Eje Seguridad Integral ( )

Eje Transición Ecológica ( )

Eje Institucional (X)

Definición del problema

1. ¿Cuáles es el problema que el compromiso busca abordar?

Los gobiernos locales son los que presentan mayores desafíos en cuanto a capacidades, recursos y por tanto en incorporar tecnologías aplicadas para la provisión efectiva de servicios públicos. Por otra parte, en la actualidad la administración pública se ve influenciada por la actual revolución industrial 4.0, sin embargo, en Ecuador y en el nivel local no se discuten estas implicaciones como parte de la agenda pública lo cual inciden en los servicios no se modernicen y esto genera ineficiencia, opacidad, por lo tanto, una desconfianza de la ciudadanía y los actores en el servicio público del nivel local.

Por otra parte, el nivel local (especialmente el gobierno provincial) tiene competencias para el desarrollo económico local pero los esfuerzos se han focalizado en temas agroproductivos dejando de lado nuevas alternativas como la economía digital, economía naranja, tecnologías emergentes, a investigación y el desarrollo que pueden ser nichos para que los emprendimientos y MYPIMES digitales generan una sinergia con el sector público para dinamizar la economía.

¿Cuáles son las causas del problema?

Falta de modernización e innovación de los servicios públicos en el nivel local

● Las autoridades no priorizan la modernización de la gestión pública en su agenda (planes de trabajo).

● Falta de capacidades para comprender las implicaciones de las nuevas tecnologías e innovación en el nivel técnico y en las autoridades.

● No existen políticas de modernización y transformación digital.

● No tienen herramientas que automaticen procesos vitales de gestión atados a la transparencia (planificación, presupuesto, compra pública).

● El Nivel provincial no asume la competencia legal de políticas de innovación.

● Los GAD tienen alta dependencia de recursos del ejecutivo.

Escasa vinculación de los GAD con startups digitales

● El nivel Provincial no consolida el Modelo Económico (responsabilidad legal) desde nuevas formas de entender la economía (digital, naranja, otras).

● No existen mecanismos que democraticen y transparente el acceso a los procesos de compra pública.

● Existe desconfianza del sector privado en la gestión pública local.

● Incipiente desarrollo del ecosistema de innovación tecnológica en el país.

Descripción del compromiso

1. ¿Qué se ha hecho hasta ahora para resolver el problema?

CONGOPE ha trabajado en un proyecto piloto en el 2022 para que los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial integren un modelo económico basado en formas alternativas de producción como la tecnología, economía naranja, la investigación y el desarrollo.

CONGOPE ha generado dos herramientas complementarias para incidir en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial para que se prioricen como política el mejoramiento de la gestión pública y la gobernanza desde gobierno abierto y la implementación de Ecosistemas GovTECH. Las herramientas GovTECH son los primeros instrumentos generados para el nivel provincial del Ecuador durante el 2022.

CONGOPE tiene realizado el estudio para que los GAD Provinciales asuman la competencia de innovación en el marco de los procesos de planificación, gobernanza participación y gestión pública

CONGOPE ha generado una herramienta de planificación y presupuesto, así como una APP virtual para transparentar la gestión de recursos económicos en tiempo real. Herramientas que están a disposición de todos los niveles de gobierno sin que generen un costo. Se ha implementado en los GAD Provinciales de Carchi y El Oro.

2. ¿Qué solución propone?

La solución planteada es la primera en su tipo en el Ecuador y el nivel local, sin embargo, CONGOPE con sus aliados generará un proceso de acompañamiento para que al menos 4 de 23 gobiernos provinciales puedan incorporar políticas de gobierno abierto y govtech en el proceso de actualización de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) que empiezan a mediados de 2023 con esto se asegura que dicha política se apruebe de forma participativa en los territorios, esto permitirá proteger la iniciativa en el largo plazo que es el horizonte de un Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT).

Aprobar esta iniciativa en Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) implica que los municipios y juntas parroquiales debían participar del proceso por lo cual se puede hacer una incidencia indirecta para que también asuman estos compromisos en sus respectivos Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT).

Para aterrizar la propuesta se generará un fondo para canalizar recursos a los gobiernos provinciales para generar proyectos de modernización y transformación digital con la vinculación de startups digitales. Se proveerá de asistencia para que la selección de iniciativas y el uso de los recursos mediante la compra pública se haga de forma transparente y de forma paralela se sensibilice y capacite a los funcionarios de las prefecturas para que comprendan la incidencia de la innovación y la transformación digital.

Se deberá evaluar el grado de implementación de la solución digital dentro de las prefecturas y dar acompañamiento a las startup digitales para conocer el grado de madurez y desarrollo económico que se vaya generando. Las soluciones digitales que se generen se pueden compartir con otros gobiernos locales del país.

La iniciativa se realizará como un pilotaje, por lo que no resolverá todas las necesidades de modernización de gestión pública de todos los tres niveles de gobierno; pero al menos será la base para que este tema se discuta como una política nacional con incidencia incluso en reformas normativas (mediano plazo

3. ¿Qué resultados queremos lograr con la implementación de este compromiso?

Resultados a corto plazo (fecha de término del Plan de Acción)

1. Se generan 4 espacios territoriales de sensibilización y capacitación sobre la importancia, innovación y oportunidades para la transformación digital en la gestión pública y el desarrollo económico.

2. 4 GAD Provinciales incluyen en sus PDOT políticas sobre gobierno abierto e innovación y oportunidades para la transformación digital mediante ecosistemas GovTECH.

3. Se crea un fondo de proyectos de modernización y transformación digital mediante la implementación de ecosistemas GovTECH.

4. Se contratan 4 herramientas para mejorar la gestión pública de los GAD Provinciales en temas como transparencia, rendición de cuentas, acceso a información, gestión de planificación y presupuesto, participación ciudadana.

Resultados a mediano plazo (posterior al Plan de Acción)

1. Se moderniza la institucionalidad pública de al menos 4 GAD Provinciales.

2. Se fortalecen las capacidades en materia de modernización, innovación y transformación digital en al menos 4 Gad Provinciales.

3. Se prioriza presupuesto específico en al menos 4 GAD Provinciales para la modernización, innovación y transformación digital.

4. Se fortalecen al menos 4 ecosistemas territoriales de startup digitales en los territorios.

5. Se crean al menos 2 laboratorios de innovación territorial para la modernización y la transformación digital.

6. El fondo de proyectos de modernización y transformación digital permite financiar nuevas iniciativas de GAD municipales y parroquiales mediante el apoyo del Banco de Desarrollo y de cooperación internacional.

7. Se crea una política nacional y reformas normativas para facilitar la implementación de ecosistemas GovTECH a nivel nacional mediante la optimización de la compra pública.

Análisis del compromiso

Preguntas y Respuestas (si no aplica, responda N/A)

1. ¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso? Implementar tecnología aplicada, innovación y vincular las startups digitales con los GAD pueden generar herramientas sofisticadas que permitan mejorar las transacciones en tiempo real, automatizar procesos y servicios, lo cual inciden en transparentar la información, la apertura de datos y la comunicación efectiva con la ciudadanía.

2. ¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?

Uno de los problemas de los GAD es la opacidad en la gestión de la planeación y el presupuesto, implementar soluciones tecnológicas aplicadas puede mejorar los procesos de monitoreo y evaluación mediante la generación de reportes que se pueden presentar a la ciudadanía en formatos adecuados para la revisión y toma de decisiones.

3. ¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?

Genera un ecosistema de innovación colaborativa con los actores del territorio para pensar en soluciones tecnológicas que generen tres impactos: i) modernizar la gestión; ii) vincular de forma inteligente a la ciudadanía en la gestión del GAD y iii) crear oportunidades de negocio para los emprendimientos digitales.

Planificación del compromiso

Hito 1

1. Firma de acuerdo interinstitucional para la realización de políticas y un fondo territorial de innovación y oportunidades para la transformación digital mediante ecosistemas GovTECH.

Resultados esperados

Se generan 4 espacios territoriales de sensibilización y capacitación sobre la importancia de la innovación y oportunidades para la transformación digital en la gestión pública y el desarrollo económico.

Fecha de finalización prevista

Primer Semestre 2023

Partes interesadas

Líder: CONGOPE

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: MINTEL, SERCOP, MPCEIP

OSC: FUNDAPI, Tandem, Faro

Otros: CITEC, AEI, DISRUPT CHALLENGE

Hito 2

2. Aprobación de instrumento metodológico para incluir políticas de gobierno abierto y ecosistemas GovTECH en los PDyOT.

Resultados esperados

4 GAD Provinciales incluyen en sus PDyOT políticas sobre gobierno abierto e innovación y oportunidades para la transformación digital mediante ecosistemas GovTECH.

Fecha de finalización prevista

Primer Semestre 2023

Partes interesadas

Líder: CONGOPE

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: SENPLA, Gad Provinciales, Municipios, Juntas parroquiales

OSC: FUNDAPI,

Otros: CITEC, AEI, DISRUPT CHALLENGE, MASSAP

Hito 3

3. Aprobación de presupuesto con la presentación de un perfil de proyecto en CONGOPE para apoyar a los GAD Provinciales

Resultados esperados

Se crea un fondo de proyectos de modernización y transformación digital mediante la implementación de ecosistemas GovTECH

Fecha de finalización prevista

Primer Semestre 2024

Partes interesadas

Líder CONGOPE

Partes interesadas de apoyo

OSC: FUNDAPI,

Otros: CITEC, AEI, DISRUPT CHALLENGE, MASSAP

Hito 4

4. Bases de convocatoria y perfiles de proyecto sobre modernización, innovación y Ecosistemas GovTECH así como, términos de referencia base para contratación pública de startups digitales.

Resultados esperados

Se contratan 4 herramientas para mejorar la gestión pública de los GAD Provinciales en temas como transparencia, rendición de cuentas, acceso a información, gestión de planificación y presupuesto, participación ciudadana

Fecha de finalización prevista

Segundo Semestre 2024

Partes interesadas

Líder CONGOPE

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Gad Provinciales

OSC: FUNDAPI

Otros: CITEC, AEI, DISRUPT CHALLENGE, MASSAP

4. Construcción colaborativa de la Estrategia Nacional de Integridad en la Contratación Pública

Breve descripción del compromiso

Construir de manera inclusiva y colaborativa la Estrategia Nacional de Integridad en la Contratación Pública. Esta estrategia será concreta, medible y basada en evidencia que busque un cambio de paradigma en la contratación pública en Ecuador, observando los compromisos del Pacto Nacional por la Integridad en la Contratación Pública y apuntando hacia una contratación abierta, enfocada en la prevención de la corrupción, optimizando el valor por dinero público y fomentando mayores oportunidades de mercado basados en la libre competencia.

Institución o actor líder del compromiso

Servicio Nacional de Contratación Pública

Lorena Berrazueta

Directora de Control Participativo

lorena.berrazueta@sercop.gob.ec

0998219668

Partes interesadas de apoyo

Gobierno

Servicio Nacional de Contratación Pública

Secretaría de Política Pública Anticorrupción

Presidencia de la República

Servicio de Rentas Internas

Ministerio de Economía y Finanzas

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

Superintendencia de Control de Poder del Mercado

Asociación de Municipalidades del Ecuador AME

Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador CONGOPE

Ministerio del Trabajo MDT

Ministerio de Transporte y Obras Públicas MTOP

Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables MERNNR

Ministerio de Salud Pública MSP

Secretaría de Alianzas Público-Privadas y Gestión Delegada SAPP

Ministerio de Defensa Nacional

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda MIDUVI

Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información MINTEL

EP Petroecuador

Quito Honesto

Sociedad Civil

Corporación Líderes para Gobernar CLPG

Fundación Ciudadanía y Desarrollo FCD

Fundación de Ayuda por Internet FUNDAPI

Observatorio de Contratación Pública

Corporación de Manejo Forestal Sustentable COMAFORS

Mujeres por Ecuador

Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible del Ecuador

Red Ecuatoriana De Desarrollo Sostenible REDS

TANDARI Asamblea de Jóvenes por la Sostenibilidad

Centro de Innovación DISRUTIVE

Otros actores (Parlamentos, sector privado, etc.)

Open Contracting Partnership - OCP

Fundación Panamericana para el Desarrollo PADF

Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito UNODC

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

Cooperación Alemana GIZ Ecuador

Counterpart International

Instituto de Altos Estudios Nacionales IAEN

Universidad Andina Simón Bolívar UASB

Escuela Politécnica Nacional EPN

Universidad Casa Grande USG

Universidad San Gregorio de Portoviejo USGP

Universidad San Francisco de Quito USFQ

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil UCSG

Universidad Hemisferios UH

Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL

Cámara de Industrias y Producción - CIP

Cámara de Comercio de Quito - CCQ

Cámara de Comercio de Guayaquil CCG

Comité Empresarial Ecuatoriano - CEE

World Compliance Association WCA Ecuador

Cámara Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa del Ecuador

Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha - CAPEIPI

Cámara de la Pequeña Industria del Guayas CPIG

Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible del Ecuador

Cámara de Comercio Latacunga

Cámara de Comercio de Loja

Cámara de la Pequeña Industria de Cotopaxi

Red Empresarial de Transparencia

FEXLAW / OBCP

Período cubierto :

2022-2024

Vinculación a la Agenda 2030

ODS 8

Meta 8.3

ODS 16

Metas 16.5, 16.6 y 16.7

ODS 17

Meta 17.17

Vinculación con el Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 de Ecuador

Eje Económico y Generación de Empleo (X)

Eje Social ( )

Eje Seguridad Integral ( )

Eje Transición Ecológica ( )

Eje Institucional (X)

Definición del problema

1. ¿Cuáles es el problema que el compromiso busca abordar?

En el período enero - septiembre de 2022, la contratación pública representó USD 4.912 Millones, un equivalente al 4,2% del PIB, por lo que la contratación pública puede ser un motor para el desarrollo sostenible del Ecuador.

En los procesos de Contratación Pública por Régimen Común se registró una concentración en un solo proveedor del 39,1 % en el periodo enero-septiembre de 2022, una disminución de 34 puntos porcentuales respecto del periodo 2013-2017. Los procesos con participación de dos o más proveedores representaron el 60,9% del total durante el período enero - septiembre de 2022. Es decir, existe una baja participación de potenciales proveedores del Estado en los procesos de contratación pública, disminuyendo las oportunidades de mercado para el desarrollo sostenible de los actores de la economía popular y solidaria, MIPYMES y la gran empresa. Esto además se encuentra vinculado a prácticas poco transparentes, discrecionales, de incumplimiento de contratos y pagos y adjudicaciones a actores económicos vinculados con funcionarios públicos de las entidades contratantes. Entre otros problemas, existen prácticas colusorias, ausencia de control social, prácticas de soborno, tráfico de influencias, existe centralización de procesos de supervisión, ausencia de compliance y capacitación a proveedores.

En 2022 la Cámara de Comercio de Quito y el Centro Internacional para la Empresa Privada -CIPE publicaron los resultados de la Encuesta para identificar brechas de corrupción y mejoras en la transparencia de los procesos de contratación. Esta encuesta fue realizada por IPSOS a 750 empresas de Colombia, Ecuador y Perú. Los resultados de dicha encuesta indican que, de las empresas ecuatorianas encuestadas:

● El 65% percibe que la corrupción ha aumentado a nivel nacional

● El 60% considera que las compañías con las que compite ignoran conductas éticas para lograr los objetivos generales de la empresa

● El 68% ha identificado procesos de contratación pública en los que ha considerado participar, pero no lo ha hecho

● El 45% considera que otras empresas utilizan contactos o buscan influir los procesos de contratación pública para garantizar la adjudicación

● El 45% solicitan a otras empresas conocidas o cercanas presentar cotizaciones u ofertas con precios elevados para resultar beneficiados en un proceso de contratación

● El 36% contactan a funcionarios de la entidad pública de manera informal, en la que está participando en un proceso licitatorio, en la medida en que lo necesiten.

● El 36% considera que los mayores actos de corrupción y de conductas antiéticas se desarrollan en la etapa pre-contractual (Cotizaciones, definición de requisitos habilitantes y pliegos de condiciones y formulación de observaciones por parte de los interesados)

● El 35% considera que los mayores actos de corrupción y de conductas antiéticas se desarrollan en la etapa de selección (evaluación de las ofertas y la solicitud de subsanaciones y entrega de información de la entidad a otros competidores)

● El 58% considera que pocas veces los procesos de contratación suelen culminar con la mejor propuesta

● El 53% considera poco probable que una empresa que ha incurrido en una conducta antiética sea investigada

● El 55% considera poco probable que las empresas cuyos empleados incurran en actos de corrupción o conductas antiéticas no podrán volver a participar en contratación pública

● El 59% considera poco probable que los funcionarios públicos que cometan actos de corrupción serán sancionados sin volver a ejercer cargos públicos

● El 58% considera poco probable que un empresario que ha participado en actos de corrupción, como un soborno, será sancionado e irá a la cárcel

¿Cuáles son las causas del problema?

● Ausencia de una cultura de integridad transversal a los actores del Sistema Nacional de Contratación Pública (SNCP).

● Falta de mecanismos de transparencia de la fase de preparación de los procesos de contratación pública en las entidades contratantes y en la fase pos-contractual.

● Discrecionalidad en la justificación de necesidades de contratación pública y definición de especificaciones técnicas, generando un direccionamiento en los procesos de contratación pública.

● Algunos proveedores del Estado y entidades contratantes incumplen con sus obligaciones contractuales, erosionando la confianza entre los actores de la contratación pública.

● Se requiere una mayor difusión de las herramientas de apertura de datos en la contratación pública tales como Contrataciones Abiertas Ecuador y Contratación Pública en Cifras a los diversos actores del Sistema Nacional de Contratación Pública y ciudadanía en general.

● Existe un desconocimiento de los potenciales proveedores del Estado de las ventajas de participar en procesos de contratación pública y el proceso para ser proveedores.

● Las MIPYMES se encuentran en una relación de desventaja al momento de participar en procesos de contratación pública, ya que no cuentan con mecanismos de financiamiento que apoyen su sostenibilidad económica al momento de proveer bienes y servicios al Estado, hasta recibir el pago correspondiente.

● Algunos proveedores y potenciales proveedores del Estado prefieren no participar en procesos de contratación pública ya que existen demoras injustificadas en el desembolso de los pagos correspondientes a los bienes y servicios entregados y brindados al Estado.

● Se desconocen las oportunidades de mercado de la contratación pública, qué y cuántos productos, bienes o servicios planifican comprar o contratar las instituciones públicas en el año.

● La falta de una adecuada planificación institucional genera incertidumbre en el Sistema Nacional de Contratación Pública, generando cambios a los Planes Anuales de Contratación (PAC) de manera constante.

● El Sistema Oficial de Contrataciones del Estado (SOCE) y sus herramientas son de uso complejo, limitando la participación en procesos de contratación pública únicamente a quienes ya se encuentran familiarizados con la misma.

Descripción del compromiso

1. ¿Qué se ha hecho hasta ahora para resolver el problema?

El Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP) definió en su Plan Estratégico Institucional 2021-2025 cuatro ejes de acción relacionados con: transparencia, eficiencia, eficacia y calidad. Entre los Objetivos Estratégicos Institucionales - OEI que se alinean al presente compromiso están: incrementar la transparencia de la gestión de la contratación pública del Ecuador e incrementar la efectividad de la gestión de la contratación pública del Ecuador. Al respecto, se han realizado las siguientes acciones para lograr dichos objetivos:

COMPROMISO DEL PRIMER PLAN DE ACCIÓN DE GOBIERNO ABIERTO.- En el marco del compromiso del Primer Plan de Acción de Gobierno Abierto se trabajó con la Presidencia de la República, la Alianza para el Gobierno Abierto, Open Contracting Partnership, y la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD) en el desarrollo de una plataforma digital que facilite la difusión y el uso de la información relacionada a la contratación pública por parte de la ciudadanía, entidades contratantes, proveedores del Estado, periodistas y académicos. Estos esfuerzos tienen por objetivo promover la transparencia, la rendición de cuentas y la concurrencia en los diferentes procedimientos de contratación pública. En diciembre de 2021, se lanzó la plataforma Contrataciones Abiertas Ecuador (https://datosabiertos.compraspublicas.gob.ec/), abriendo los datos de la contratación pública, en un formato accesible para sus usuarios. Esta plataforma permite realizar búsquedas interactivas, tener acceso a información sobre los procesos de contratación, realizar la descarga masiva de los datos en formatos JSON, CSV y Excel y facilita la generación de búsquedas en línea mediante una API para desarrolladores informáticos. Los datos publicados cumplen con los estándares OCDS (Estándar de Datos para las Contrataciones Abiertas), un modelo de datos común para apoyar a las organizaciones a aumentar la transparencia en la contratación pública y permitir un análisis más profundo de la ciudadanía, la academia, el sector privado y el sector público. La plataforma ha contribuido a fomentar una cultura de datos abiertos en la sociedad ecuatoriana, por cuanto a la presente fecha existen varias iniciativas que están trabajando en la utilización y reutilización de los datos publicados en formato OCDS, de entre las cuales se puede mencionar: Compras Abiertas (www.comprasabiertas.org) de FUNDAPI, Contratos Abiertos del Observatorio de Contratación Pública de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, y el desarrollo de Banderas Rojas en la Contratación Pública de la Universidad San Francisco de Quito. Se proyecta la publicación del 100% de los datos correspondientes a los procedimientos de contratación de emergencias e ínfimas cuantías a finales de 2022.

PARTICIPACIÓN EN LA ESTRATEGIA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN.- La Estrategia Nacional Anticorrupción reconoce el rol del SERCOP en la prevención, el control y la sanción de la corrupción, tal como se refleja en el siguiente cuadro:

COMPETENCIAS DEL SERCOP

Prevención: Prevención de corrupción en las obras públicas, contrataciones y compras públicas

Control y sanción: Control a los procesos de contratación pública y sanción cuando corresponda.

La Estrategia Nacional Anticorrupción se basa en diversas fuentes de información, entre las más relevantes, una encuesta a altos funcionarios de instituciones públicas. El segundo eje de esta encuesta fue “Contratación pública y ética pública”, mismo que definió las siguientes prioridades de acción:

● Estrategias de reducción de los márgenes de discrecionalidad de la contratación pública 48.2%

● Aplicación de estándares internacionales de contratación 46.6%

● Sistemas de contratación electrónica - digitalización 44.2%

A partir de los procesos de consulta pública de la Estrategia Nacional Anticorrupción, se definió al eje estratégico “Contratación pública responsable y transparente”, mismo que posteriormente fue plasmado en el OBJETIVO 4 de la Estrategia: “Propender por contratación y gasto públicos responsables y transparentes”. Las acciones relevantes para lograr dicho objetivo son:

● Constituir un sistema de gobernanza por la integridad en la contratación pública, con el fin de impulsar, coordinar y monitorear acciones de mejora de los procesos de contratación pública.

● Generar una cultura sobre la integridad en la contratación pública. Desarrollar una visión de buenas prácticas éticas de competencia e integridad justa entre todos los actores que conforman el Sistema Nacional de Contratación Pública (SNCP).

● Monitorear las acciones implementadas para promover la integridad en los procesos de compra pública y de quienes conforman el Sistema Nacional de Contratación Pública, SNCP. CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA Y SUSCRIPCIÓN DEL PACTO NACIONAL POR LA INTEGRIDAD EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA.- El 18 de mayo de 2022, el SERCOP impulsó la suscripción el Pacto Nacional por la Integridad en la Contratación Pública –también referido como “el Pacto”- por parte de representantes del sector empresarial, la sociedad civil, las organizaciones de la economía popular y solidaria, la academia, las comunidades y las instituciones públicas. El Pacto contempla la construcción de una Estrategia Nacional de Integridad en la Contratación Pública (ENICOP), con el fin de articular acciones e iniciativas de diversos sectores y construir un sistema de integridad en la contratación pública.

Este esfuerzo colaborativo y articulado generó 10 compromisos a ser traducidos en acciones concretas por parte de los actores involucrados. El Pacto y sus compromisos están disponibles en el siguiente enlace: https://pactointegridad.compraspublicas.gob.ec/.

2. ¿Qué solución propone?

Construir de manera inclusiva y colaborativa la Estrategia Nacional de Integridad en la Contratación Pública. Esta estrategia será concreta, medible y basada en evidencia que busque un cambio de paradigma en la contratación pública en Ecuador, observando los compromisos del Pacto Nacional por la Integridad en la Contratación Pública y apuntando hacia una contratación abierta, enfocada en la prevención de la corrupción, optimizando el valor por dinero público y fomentando mayores oportunidades de mercado basados en la libre competencia.

3. ¿Qué resultados queremos lograr con la implementación de este compromiso?

Resultados a corto plazo (fecha de término del Plan de Acción)

● Un grupo núcleo articulado, con reglas claras al respecto de su modelo de gobernanza y que además participa de forma activa en la implementación y evaluación de todos los hitos del compromiso.

● Estrategia construida de forma participativa y que cuenta con indicadores que permiten evidenciar avances en su implementación.

● Ecosistema de actores del Sistema Nacional de Contratación Pública involucrados en actividades que buscan el fortalecimiento y la vigilancia del sistema.

● Ciudadanía informada al respecto de las acciones impulsadas para la implementación del compromiso.

Resultados a mediano plazo (posterior al Plan de Acción)

● Un mayor nivel de profesionalización de la compra pública en Ecuador

● Mayores niveles de concurrencia en la compra pública en Ecuador

● Acciones e instrumentos públicos y privados que buscan promover una cultura de integridad en la contratación pública

● Política pública que busca mayor eficiencia en la contratación pública a través de la búsqueda de un mayor valor por el dinero, la inclusión de MIPYMES y actores de la economía popular y solidaria, y la desconcentración de las adquisiciones públicas desde un enfoque territorial.

● Aumento en las iniciativas ciudadanas y académicas de uso y reutilización de datos de la compra pública con fines de prevención de la corrupción, la generación de propuestas y el trabajo colaborativo con el fin de lograr mejoras al Sistema Nacional de Contratación Pública

Análisis del compromiso

Preguntas y Respuestas (si no aplica, responda N/A)

1. ¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?

La estrategia contendrá mecanismos que busquen promover un mayor y mejor acceso a la información sobre el Sistema Nacional de Contratación Pública y el ciclo integral de la contratación pública para todos los actores involucrados.

2. ¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?

La estrategia fomentará el desarrollo de iniciativas por parte de actores no estatales para la vigilancia y monitoreo de la compra pública, relacionado a una adecuada planificación, el buen uso de recursos públicos y la ampliación de la concurrencia de proveedores comprendida como mayores oportunidades de mercado

3. ¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?

La construcción de la estrategia se realizará con la participación y colaboración horizontal de todos los actores del ecosistema de la contratación pública desde los territorios. Este proceso incorporará los enfoques de género, intergeneracional, intercultural, entre otros, que promuevan la participación de diversos sectores. Se prevé que el monitoreo y seguimiento a su implementación se realice bajo el mismo enfoque colaborativo y participativo.

Planificación del compromiso

Hito 1

1. Articulación del Grupo Núcleo de la ENICOP

Resultados esperados

Modelo de gobernanza participativo del Grupo Núcleo definido e implementado

Fecha de finalización prevista

Enero 2023

Partes interesadas

Líder: SERCOP

Partes interesadas de apoyo

OSC: FCD

Otros: Cámara de Comercio de Quito, Cooperación Internacional

Hito 2

2. Desarrollo de una línea base de la ENICOP con los actores del SNCP

Resultados esperados

Definición del mecanismo a ser utilizado para el desarrollo de la línea de base.

Línea de base que contenga hallazgos y recomendaciones para la construcción colaborativa de la ENICOP

Fecha de finalización prevista

Febrero 2023

Partes interesadas

Líder SERCOP

Partes interesadas de apoyo

OSC; FCD

Otros: IAEN, Cooperación Internacional

Hito 3

3. Construcción e implementación de la Estrategia de Comunicación para difusión de las actividades del compromiso

Resultados esperados

Estrategia de comunicación desarrollada de forma participativa que incluya mecanismos digitales y no digitales para la difusión y fortalecimiento de todas las actividades del compromiso.

Fecha de finalización prevista

Diciembre 2024

Partes interesadas

Líder SERCOP

Partes interesadas de apoyo

OSC; FCD

Otros: Cooperación Internacional

Hito 4

4. Incentivar el involucramiento de los actores del ecosistema de Contratación Pública para su fortalecimiento y vigilancia

Resultados esperados

Definición e implementación de actividades para promover el uso de datos y herramientas digitales de la contratación pública.

Definición e implementación de actividades para la profesionalización de la compra pública

Definición e implementación de actividades para promover procesos de vigilancia ciudadana a las compras públicas

Fecha de finalización prevista

Diciembre 2024

Partes interesadas

Líder: SERCOP

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: SERCOP

OSC: FCD

Otros: Academia, Sector Privado, Cooperación Internacional

Hito 5

5. Desarrollo e implementación de la metodología para la construcción colaborativa, monitoreo y evaluación de la ENICOP

Resultados esperados

Definición de la metodología para la construcción y evaluación de la ENICOP

Implementación de la metodología construcción de la ENICOP

Monitoreo y evaluación de la ENICOP

Fecha de finalización prevista

Julio 2023

Partes interesadas

Líder: SERCOP

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: SERCOP

OSC: FCD

Otros: Cooperación Internacional

Hito 6

6. Redacción, retroalimentación y aprobación del documento de la ENICOP por parte del Grupo Núcleo

Resultados esperados

Sistematización, redacción del documento de la ENICOP

Retroalimentación de la ENICOP

Documento de la ENICOP aprobado

Fecha de finalización prevista

Noviembre 2023

Partes interesadas

Líder: SERCOP

Partes interesadas de apoyo

OSC: FCD

Otros: Cooperación Internacional

Hito 7

7. Firma de la Resolución que eleva a política pública vinculante la ENICOP

Resultados esperados

Evento de firma de la Resolución del Servicio Nacional de Contratación Pública que eleva a política pública vinculante la ENICOP

Fecha de finalización prevista

Diciembre 2023

Partes interesadas

Líder: SERCOP

Partes interesadas de apoyo

OSC: FCD

Otros: Cooperación Internacional

5. Construyendo más y mejor información legislativa en Ecuador

Breve descripción del compromiso

Impulsar un proceso participativo amplio y horizontal para definir un nuevo catálogo de información legislativa acorde a estándares internacionales, así como los mecanismos óptimos para difundir información, no solo sobre el quehacer de la Asamblea Nacional, sino también sobre las oportunidades de participación y vigilancia ciudadana del quehacer legislativo.

Institución o actor líder del compromiso

Luisa Pazmiño

Coordinación de Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional

luisa.pazmiño@asambleanacional.gob.ec

Partes interesadas de apoyo

Gobierno

Grupo Parlamentario por el Parlamento Abierto de la Asamblea Nacional

Defensoría del Pueblo

Consejo de Participación Ciudadana y Control Social

Sociedad Civil Observatorio Legislativo - Fundación Ciudadanía y Desarrollo

Otros actores (Parlamentos, sector privado, etc.)

PARLAMERICAS: apoyo para verificar el cumplimiento de los estándares internacionales

Red Latinoamericana de Transparencia Legislativa

Open Parliament e-Network

Open Government Partnership

Período cubierto :

2022 – 2024

Vinculación a la Agenda 2030

ODS 17

Meta 17.17

Vinculación con el Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 de Ecuador

Eje Económico y Generación de Empleo ( )

Eje Social ( )

Eje Seguridad Integral ( )

Eje Transición Ecológica ( )

Eje Institucional (X)

Definición del problema

1. ¿Cuáles es el problema que el compromiso busca abordar?

El problema que ataca es la transparencia en la función legislativa, que, si bien es cierto, actualmente existe una ley y medios electrónicos que se refieren en específico al respecto; los mismos, no son suficientes. Los afectados son los ciudadanos en general, debido a que, la actividad legislativa influye en cada uno de los aspectos de la vida cotidiana, ya sea por la promulgación de una ley, por un proceso de juicio político a una persona elegida democráticamente, por los proyectos de ley que tiene como fin regular el actuar diario de una persona natural o jurídica, entre otros.

¿Cuáles son las causas del problema?

El ordenamiento jurídico vigente no se encuentra actualizado en temas de transparencia y participación ciudadana, lo cual impide que sean incorporados y ejecutados de manera efectiva. Por otro lado, la innovación para generar e impulsar la transparencia a través de los medios disponibles no ha sufrido cambios, ni evoluciones. Cabe recalcar que, una de las mayores causas es la falta de conocimiento de la ciudadanía sobre los medios con los que cuenta para conocer la información respecto al proceso de creación de leyes, por consiguiente, es necesario empoderar a las personas sobre su importancia en el proceso legislativo en todos los niveles.

Por otro lado, la desconfianza pública, no solo al legislativo, sino a todos los poderes del Estado, han repercutido negativamente en el involucramiento del ciudadano en la actividad de la Asamble Nacional, haciendo que la ciudadanía decida no saber y, peor, involucrarse activamente en los mecanismos con los que cuenta para ejercer activamente su derecho de participación.

Los medios de comunicación, en los últimos tiempos, se han encargado de criticar el actuar legislativo desde todos los ámbitos y en todos los sentidos. Por lo que, en la actualidad lo que empañan las noticias son únicamente las noticias negativas, lo cual incide directamente en el actuar y participación ciudadana.

Descripción del compromiso

1. ¿Qué se ha hecho hasta ahora para resolver el problema?

En el 2004 se promulgó la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP), que tiene por objeto garantizar y normar el ejercicio del derecho fundamental de las personas a la información conforme a las garantías consagradas en la Constitución Política de la República e instrumentos internacionales. En este cuerpo normativo, se ordena la obligación de las instituciones del sector público de publicar en las páginas webs institucionales toda la información relevante respecto a su actividad. Sin embargo, al ser una ley antigua, esta no se encuentra al día en cuanto a los estándares internacionalmente exigidos. Asimismo, la ley se refiere a medios tecnológicos básicos, sin hacer alusión a nuevos mecanismos.

Existen cuerpos normativos como las reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), introducidas en el 2021, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, el Reglamento del Grupo Parlamentario por el Parlamento Abierto de la Asamblea Nacional, en donde, se determina el catálogo de información legislativa que debe ser transparentada por parte de la Asamblea Nacional y de sus miembros. De esta forma, este catálogo ha sido ampliado con cada una de las normas, no obstante, en la actualidad no se ha logrado su ejecución completa, ya que, existe información que todavía los mismos asambleístas no la transparentan, es decir, no existen los medios coercitivos necesarios para realmente obligar a su cumplimiento.

2. ¿Qué solución propone?

Se definirá un nuevo catálogo de información legislativa acorde a estándares internacionales, así como los mecanismos óptimos para difundir información no solo sobre el quehacer de la Asamblea Nacional, sino también sobre las oportunidades de participación y vigilancia ciudadana del quehacer legislativo.

Esta solución difiere de las soluciones anteriores debido a que, tiene como objetivo observar e implementar los estándares internacionales que se aplican a nivel global, mismos que se encuentran a la vanguardia de la exigencia tecnológica, como también de los medios no digitales.

Resolverá el problema porque con un nuevo catálogo de la información legislativa, los ciudadanos pueden conocer de manera sencilla y ágil la información relevante, lo cual influye directamente en su participación en la Asamblea Nacional.

El problema se resolverá parcialmente ya que al final del día la participación de la ciudadanía depende del nivel de enrolamiento que estos tengan en el proceso legislativo, a través de los mecanismos brindados por el legislativo.

3. ¿Qué resultados queremos lograr con la implementación de este compromiso?

Resultados a corto plazo (fecha de término del Plan de Acción)

  • Catálogo de información legislativa quede plenamente definido y detallado, que observe los estándares internacionales.

  • Mecanismos a través de los cuales se va a difundir el nuevo catálogo de información legislativa, tanto por medios digitales, como no digitales.

  • Enrolamiento de la ciudadanía en los procesos de participación ciudadana en la Asamblea Nacional.

Resultados a mediano plazo (posterior al Plan de Acción)

Inclusión del nuevo catálogo legislativo en las normas jurídicas que hoy lo contempla > se genera obligación de cumplimiento.

Análisis del compromiso

Preguntas y Respuestas (si no aplica, responda N/A)

1. ¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?

A través de un catálogo de información legislativa, en donde se encuentre contenida toda la actividad legislativa, se logra promover la transparencia, mejorar el acceso a la información de la ciudadanía mediante plataformas completas y útiles.

2. ¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?

Con la información completa sobre la actividad legislativa en manos de la ciudadanía, se logra difundir el proceso de creación de leyes en todos los niveles, lo cual se deriva en rendición de cuentas diaria por parte de la Asamblea Nacional.

3. ¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?

El desarrollo o implementación de este compromiso implica el involucramiento de distintos actores estatales y no estatales en la construcción del nuevo catálogo de datos abiertos legislativo así como la definición de los mecanismos de difusión. Asimismo se busca que los resultados de este compromiso se traduzcan en un mayor uso de los mecanismos de participación ciudadana actualmente existentes en la Asamblea Nacional.

Planificación del compromiso

Hito 1

1. Línea de base: niveles de transparencia

Resultados esperados Desarrollo de línea de base con respecto a los niveles de transparencia de la Asamblea Nacional acorde estándares internacionales.

Fecha de finalización prevista

Junio 2023

Partes interesadas

Líder: Observatorio Legislativo - Fundación Ciudadanía y Desarrollo / Grupo parlamentario por el Parlamento Abierto

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Asamblea Nacional

Otros: Academia como Universidades y centros de Investigación

Hito 2

2. Metodología: creación nuevo catálogo de información legislativa

Resultados esperados

Desarrollar e implementar una metodología para la creación de los nuevos catálogos de información legislativa y definición de los nuevos mecanismos de difusión de la información

Fecha de finalización prevista

Diciembre 2023

Partes interesadas

Líder: Grupo Parlamentario por el Parlamento Abierto / FCD

Partes interesadas de apoyo

PARLAMERICAS

Hito 3

3. Sistema de monitoreo y evaluación del catálogo de información legislativa

Resultados esperados - Diseño del sistema de monitoreo y evaluación del catálogo de información legislativa a través de una veeduría sólida y completa conformada por diferentes actores

Nuevo catálogo de información legislativa

Fecha de finalización prevista

Marzo 2024

Partes interesadas

Líder: Consejo de Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional y Grupo Parlamentario por el Parlamento Abierto

Partes interesadas de apoyo

Hito 4

4. Campaña de comunicación

Resultados esperados

Campaña de comunicación para dar a conocer el nuevo catálogo de información legislativa, a través de medios digitales y no digitales, insumos y pastillas comunicacionales.

Fecha de finalización prevista

Diciembre 2024 – constante

Partes interesadas

Líder: Consejo de Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional / Secretaría de Comunicación de la Asamblea Nacional

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Grupo Parlamentario por el Parlamento Abierto

OSC: Observatorio Legislativo - Fundación Ciudadanía y Desarrollo

6. E-participa - Fortalecimiento de la participación ciudadana digital

Breve descripción del compromiso

Esta iniciativa busca promover la participación ciudadana en un entorno digital, a través de la emisión de una política de participación y el involucramiento ciudadano digital que impulse el uso por parte de las instituciones públicas de una Plataforma de Participación Ciudadana Digital, implementada a través de cooperación internacional no reembolsable y otras fuentes de financiamiento.

Institución o actor líder del compromiso

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información MINTEL

Marcos Benites,

Director de Simplificación de Trámites y Gobernanza Electrónica,

marcos.benites@mintel.gob.ec

Partes interesadas de apoyo

Gobierno

Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS)

Consejo Nacional para la Igualdad de Género (CNIG)

Secretaría de Derechos Humanos (SDH)

Sociedad Civil Fundación Datalat

Otras organizaciones de la sociedad civil

Otros actores (Parlamentos, sector privado, etc.) Comisión Europea

Cooperación GIZ u otras organizaciones que provean cooperación técnica no reembolsable

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) Counterpart

Instituto Nacional de la Democracia (NDI) FES ILDIS

Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia (CEDIA) (academia) Cámara de Comercio de Quito (CCQ)

Período cubierto :

2022 – 2024

Vinculación a la Agenda 2030

ODS 5: Equidad de género.

5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública

5.b Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres

5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles

ODS: 16. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

16.5 Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas

16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades

16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales

Agenda de Transformación Digital del Ecuador 2022-2025:

Pilar 12: Participación ciudadana y del sector privado por medios electrónicos.

Agenda de ELAC 2022

Objetivo 18

Objetivo 26

Objetivo 30

Vinculación con el Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 de Ecuador

Eje Económico y Generación de Empleo (X)

Eje Social (X)

Eje Seguridad Integral (X)

Eje Transición Ecológica (X)

Eje Institucional (X)

Definición del problema

1. ¿Cuáles es el problema que el compromiso busca abordar?

La pandemia provocada por COVID-19, evidenció la falta de involucramiento de la ciudadanía en la toma de decisiones para generar respuesta a varios problemas que requieren una pronta respuesta por parte del Estado.

Por otro lado, la brecha digital también ha segregado la participación de quienes no tienen acceso a dispositivos tecnológicos o internet, así como la distancia geográfica limita su participación en la toma de decisiones que pueden beneficiar a sus ciudades o territorios.

La falta de difusión y conocimiento, respecto a los mecanismos o herramientas de participación ciudadana digital, restringe su involucramiento. Y finalmente, no existe una política pública que fomente la participación ciudadana digital, por lo que el uso de cualquier herramienta digital deja por fuera su uso de forma obligatoria en las entidades de gobierno central, por lo que queda sujeto a la voluntad de quienes quieren usar estas plataformas para proponer soluciones o para mejorar la participación de una forma más amplia.

¿Cuáles son las causas del problema?

  • En Ecuador, no existe una política de participación ciudadana digital que promueva el uso de una plataforma.

  • Limitación de competencias de las entidades rectoras (Función Ejecutiva).

  • Falta de comunicación y difusión de la plataforma actual (Diálogo 2.0), debido a limitaciones técnicas y de recursos económicos en MINTEL. La plataforma actual no se vincula con otras plataformas públicas, además la administración de procesos se concentra en el MINTEL, no cuenta con opción multiusuario para delegar a los ministerios.

  • La plataforma actual tiene limitaciones técnicas y se limita al uso de la Función Ejecutiva, se requiere fortalecerla o contar con una plataforma más robusta y que sea administrada por cada entidad.

  • Falta de diálogo con usuarios o potenciales usuarios de la plataforma.

Descripción del compromiso

1. ¿Qué se ha hecho hasta ahora para resolver el problema?

  • Se cuenta con el Acuerdo 015-2020 que regula los medios electrónicos para participación ciudadana en la Función Ejecutiva.

  • Se ha implementado la Plataforma Diálogo 2.0, administrada por el MINTEL, en la cual se realizan principalmente procesos de construcción normativa e iniciativas ciudadanas.

  • La plataforma está diseñada para promover la participación de los ciudadanos en procesos puntuales, cada entidad realiza la difusión de sus procesos, cuándo éstos se encuentran vigentes.

  • Se ha socializado la plataforma con las entidades públicas, así como webinars para que las instituciones conozcan esta herramienta.

  • Se brinda asesoría a las entidades en el uso de la plataforma para sus procesos participativos.

2. ¿Qué solución propone?

E-participa, es un compromiso que busca fortalecer la participación ciudadana digital en temas de interés público, mediante la co-creación de una política para promover la participación a través del uso de tecnologías de la información y comunicación, el cual está integrado por 5 hitos a ser desarrollados desde enero de 2023 a diciembre de 2024, mediante el trabajo articulado entre miembros de Instituciones públicas y contrapartes desde las organizaciones de la sociedad civil y la academia.

3. ¿Qué resultados queremos lograr con la implementación de este compromiso?

Resultados a corto plazo (fecha de término del Plan de Acción)

Política de Participación Ciudadana Digital (Agosto 2023) y Plataforma de Participación Ciudadana Digital (fortalecimiento y despliegue) e informe de resultados, a diciembre de 2024

Resultados a mediano plazo (posterior al Plan de Acción)

Usuarios utilizan la plataforma para participar activamente en la construcción de políticas, planes, proyectos, normativa, etc., y en otros temas de interés público.

Análisis del compromiso

Preguntas y Respuestas (si no aplica, responda N/A)

1. ¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?

A través de la emisión de la política de participación digital y el fortalecimiento de la Plataforma de Participación Ciudadana Digital, la ciudadanía podrá involucrarse en temas de interés público para mejorar la rendición de cuentas, la toma de decisiones, participar en elaboración de políticas, planes, proyectos, normativas, etc. y/o proponer iniciativas, lo cual fomenta la transparencia y la participación para mejorar la gestión pública.

2. ¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?

Al contar con una política y una plataforma robusta que promueva la participación ciudadana digital, las entidades estarán motivadas en crear procesos para involucrar a la ciudadanía en el desarrollo de soluciones más reales de acuerdo a sus necesidades como parte importante para innovar la gestión pública para mejorar la calidad de vida de las personas y así realizar seguimiento/monitoreo de su participación.

3. ¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?

Los ciudadanos estarán involucrados en todas las fases del proceso para contar con su retroalimentación, perspectivas y realizar el levantamiento de necesidades para mejorar la participación ciudadana digital.

Planificación del compromiso

Hito 1

1. Política de participación ciudadana digital, emitida

Resultados esperados

  • Elaboración de un borrador de política.

-Mesas de co-creación para obtener insumos de OSC, sector privado, academia y medios de comunicación.

  • Emisión de la política.

Fecha de finalización prevista

Agosto 2023

Partes interesadas

Líder: MINTEL

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: CPCCS

OSC: Fundación Datalat, Otras organizaciones sociales

Otros: GIZ u otros organismos internacionales que provean cooperación técnica no reembolsable, Academia.

Hito 2

2. Estrategia de comunicación y difusión realizada.

Resultados esperados

-Elaboración de la Estrategia de comunicación y difusión de la política.

-Ejecución de la Estrategia comunicación y difusión de la política con las entidades, OSC y medios de comunicación.

-Elaboración de la Estrategia de comunicación y difusión de la plataforma

Fecha de finalización prevista

Diciembre 2023

Partes interesadas

Líder: MINTEL

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: CPCCS, SECOM

OSC: Fundación Datalat, Medios de comunicación digitales y tradicionales

Otros: GIZ u otros organismos internacionales que provean cooperación técnica no reembolsables

Hito 3

3. Plataforma de Participación Ciudadana Digital, fortalecida

Resultados esperados

  • Diagnóstico de la plataforma actual, y levantamiento de necesidades de los usuarios.

-Diseño, ejecución y puesta en marcha de la Plataforma de Participación Ciudadana Digital, a través de cooperación técnica no reembolsable.

  • Realización de piloto(s) de proceso participativo, para fomentar la participación y promover el uso de la plataforma, a la vez que se genere retroalimentación desde la ciudadanía y usuarios de las instituciones públicas del gobierno central.

Fecha de finalización prevista

Agosto 2024

Partes interesadas

Líder: MINTEL

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: CPCCS

OSC: Fundación Datalat

Otros: GIZ u otros organismos internacionales que provean cooperación técnica no reembolsable

Hito 4

4. Capacitación y despliegue de la Plataforma de Participación Ciudadana Digital, realizada

Resultados esperados

  • Capacitación y despliegue para el uso de la Plataforma de Participación Ciudadana Digital en las entidades de la Función Ejecutiva, organizaciones de la sociedad civil y academia.

-Ejecución de la Estrategia de comunicación y difusión de la plataforma hacia la ciudadanía, sector público y demás actores.

Fecha de finalización prevista

Agosto 2024

Partes interesadas

Líder: MINTEL

Partes interesadas de apoyo

OSC: Fundación Datalat, Otras organizaciones sociales

Otros: GIZ u otros organismos internacionales que provean cooperación técnica no reembolsable

Hito 5

5. Informe de resultados y lecciones aprendidas

Resultados esperados

Elaboración de un informe con los resultados obtenidos del compromiso, los avances y los aprendizajes.

Fecha de finalización prevista

Diciembre 2024

Partes interesadas

Líder: MINTEL

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Entidades de la Función Ejecutiva

OSC: Entidades de la Función Ejecutiva

Otros: GIZ u otros organismos internacionales que provean cooperación técnica no reembolsable.

7. Fortaleciendo a los GADs municipales en gobierno abierto e innovación pública

Breve descripción del compromiso

El compromiso busca fortalecer las capacidades técnicas y de recursos en los GADs municipales para implementar estrategias de gobierno abierto e innovación pública a nivel nacional.

Institución o actor líder del compromiso

Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME)

Mauricio Gallardo - Coordinador de Gestión y Fortalecimiento Municipal

mauricio.gallardo@ame.gob.ec

Partes interesadas de apoyo

Gobierno

Consejo Nacional de Competencias (CNC)

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL)

Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS)

Sociedad Civil

Fundación Datalat (contraparte)

Fundación Ciudadanía y Desarrollo

Observatorio de Políticas Públicas de Guayaquil (OPPG

Otros actores (Parlamentos, sector privado, etc.)

Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN)

Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)

Otras universidades

Ampliar a otras organizaciones de sociedad civil

Período cubierto :

2022 - 2024

Vinculación a la Agenda 2030

ODS 4, ODS 9, ODS 10, ODS 11, ODS 16, ODS 17

Vinculación con el Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 de Ecuador

Eje Económico y Generación de Empleo ( )

Eje Social (X)

Eje Seguridad Integral ( )

Eje Transición Ecológica ( )

Eje Institucional (X)

Definición del problema

1. ¿Cuáles es el problema que el compromiso busca abordar?

El problema que se aborda ha sido una constante y se refiere a la deficiente capacidad técnica e insuficientes recursos en los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) municipales para implementar estrategias de gobierno abierto, de innovación pública y de involucramiento a la ciudadanía en los procesos de gobernanza local.

¿Cuáles son las causas del problema?

● Desconocimiento sobre gobierno abierto e innovación pública en gobierno y ciudadanía

● Ausencia de infraestructura y de recursos (financieros, tecnológicos y recursos humanos) para innovación pública

● Plataformas no operativas para la transparencia y rendición de cuentas

● Falta de voluntad política y democratización de los espacios de participación

Descripción del compromiso

1. ¿Qué se ha hecho hasta ahora para resolver el problema?

● La incorporación de Ecuador a la Alianza de Gobierno Abierto y la elaboración del Primer Plan de Acción de Gobierno Abierto.

● Se han implementado más procesos de capacitación en gobierno abierto, gobierno electrónico y datos abiertos desde el Gobierno Central y sociedad civil, incluyendo a algunos GADs.

● La visibilización en la agenda pública sobre la importancia del gobierno abierto para la innovación pública.

● Algunos GADs han constituido procesos de implementación de estándares de gobierno abierto y datos abiertos, incluyendo: Quito, Cuenca, Santo Domingo, y Riobamba.

2. ¿Qué solución propone?

1. Elaborar un diagnóstico situacional y de capacidades de los GADs municipales sobre implementación de gobierno abierto e innovación pública.

2. Realizar un intercambio de buenas prácticas, "aprendizaje entre pares", sobre gobierno abierto e innovación pública, considerando casos de éxito nacionales e internacionales.

3. Generar estrategias de sensibilización y capacitación para las autoridades, funcionarios y ciudadanía en territorio, con el apoyo de entidades del Gobierno Central, sociedad civil, academia y cooperación internacional.

4. Estandarización conceptual y de procesos sobre innovación pública y gobierno abierto dirigido a GADs municipales.

3. ¿Qué resultados queremos lograr con la implementación de este compromiso?

Resultados a corto plazo (fecha de término del Plan de Acción)

  • Se cuenta con un diagnóstico situacional y de capacidades para promover gobierno abierto e innovación pública en GADs municipales

  • Se ha generado un espacio de intercambio de buenas prácticas sobre gobierno abierto e innovación pública a nivel de GADs municipales

  • Los funcionarios y sociedad civil en territorio de GADs municipales se han capacitado y conocen sobre innovación y gobierno abierto.

  • Se ha generado una guía para estandarizar procesos y conceptos relacionados a innovación pública y gobierno abierto.

  • Se cuenta con un documento de aprendizajes y recomendaciones para diseñar e implementar procesos y políticas públicas relacionadas al tema.

Resultados a mediano plazo (posterior al Plan de Acción)

  • Se han generado capacidades mejoradas en funcionarios de GADs municipales para incorporar los enfoques de gobierno abierto e innovación pública en sus procesos.

  • Generar confianza en la ciudadanía a través de procesos y herramientas de innovación pública claras y accesibles.

Análisis del compromiso

Preguntas y Respuestas (si no aplica, responda N/A)

1. ¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?

El compromiso promoverá la transparencia debido a que los GADs municipales mejorarán sus procesos de visibilización y apertura en sus políticas, programas y proyectos con lo que la ciudadanía podrá tener un acceso a los datos y actividades públicas que se realicen.

2. ¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas? El compromiso fomentará la rendición de cuentas ya que los GADs municipales mejorarán sus capacidades y procesos relacionados a gobierno abierto e innovación pública con lo que tendrán una mejor calidad de interacción con la ciudadanía respecto a las políticas, programas y proyectos locales.

3. ¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?

El compromiso mejorará el involucramiento de la ciudadanía a nivel territorial en la participación del diseño y monitoreo de políticas públicas locales debido a que los GADs municipales estarán mejor capacitados para realizar procesos de innovación pública.

Planificación del compromiso

Hito 1

1. Elaborar un diagnóstico situacional y de capacidades de los GADs municipales sobre implementación de gobierno abierto e innovación pública

Resultados esperados Se cuenta con un diagnóstico situacional y de capacidades para promover gobierno abierto e innovación pública en GADs municipales.

Fecha de finalización prevista

Junio 2023

Partes interesadas

Líder: AME

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: MINTEL, CNC

OSC: Fundación Datalat (contraparte), Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Observatorio de Políticas Públicas de Guayaquil (OPPG)

Otros: IAEN, UTPL

Hito 2

2. Realizar un intercambio de buenas prácticas, "aprendizaje entre pares", sobre gobierno abierto e innovación pública, considerando casos de éxito nacionales e internacionales.

Resultados esperados

Se ha generado un espacio de intercambio de buenas prácticas sobre gobierno abierto e innovación pública a nivel de GADs municipales.

Fecha de finalización prevista

Enero 2024

Partes interesadas

Líder: AME

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: MINTEL, CNC

OSC: Fundación Datalat (contraparte), Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Observatorio de Políticas Públicas de Guayaquil (OPPG) Otros: IAEN, UTPL

Hito 3

3. Generar estrategias de comunicación, sensibilización y capacitación para las autoridades, funcionarios y ciudadanía en territorio, con el apoyo de entidades del Gobierno Central, sociedad civil, academia y cooperación internacional.

Resultados esperados

Se han implementado procesos de comunicación, sensibilización y capacitación a las autoridades, funcionarios de los GADs municipales y ciudadanía.

Fecha de finalización prevista

Junio 2024

Partes interesadas

Líder: AME

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: MINTEL, CNC

OSC: Fundación Datalat (contraparte) Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Observatorio de Políticas Públicas de Guayaquil (OPPG)

Otros: IAEN, UTPL

Hito 4

4. Estandarización conceptual y de procesos sobre innovación pública y gobierno abierto en GADs municipales.

Resultados esperados

Se ha generado una guía para estandarizar procesos y conceptos relacionados a innovación pública y gobierno abierto

Fecha de finalización prevista

Diciembre 2024

Partes interesadas

Líder: AME

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: MINTEL, CNC

OSC: Fundación Datalat Fundación Datalat (contraparte), Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Observatorio de Políticas Públicas de Guayaquil (OPPG)

Otros: IAEN, UTPL

Hito 5

5. Sistematizar aprendizajes y recomendaciones para procesos de gobierno abierto e innovación pública en GADs municipales.

Resultados esperados

Se ha elaborado un documento de aprendizajes y recomendaciones para diseñar e implementar procesos y políticas públicas relacionadas al tema en GADs municipales.

Fecha de finalización prevista

Diciembre 2024

Partes interesadas

Líder: AME

Partes interesadas de apoyo Gobierno: MINTEL, CNC

OSC: Fundación Datalat Fundación Datalat (contraparte), Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Observatorio de Políticas Públicas de Guayaquil (OPPG)

Otros: IAEN, UTPL

8. Fortalecimiento de la participación ciudadana y el control de la rendición de cuentas de las instituciones públicas

Breve descripción del compromiso

Capacitar a la ciudadanía en los procesos de participación ciudadana y de rendición de cuentas para mejorar la escasa participación ciudadana en la evaluación de la gestión pública, mediante la creación de una escuela de formación ciudadana y un observatorio

Institución o actor líder del compromiso Consejo de Participación Ciudadana y Control Social

Fausto Basabe Reyes

fbasabe@cpccs.gov.ec

(provisional)

Partes interesadas de apoyo

Gobierno

Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS)

Sociedad Civil

ACADEMIA: Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)

SOCIEDAD CIVIL: Colegio de Administradores Públicos de Loja (CAPUL)

Otros actores (Parlamentos, sector privado, etc.)

Universidades y organizaciones internacionales

Período cubierto :

2022 – 2024

Vinculación a la Agenda 2030

16 Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

16.5

16.6

16.7

16.10

Vinculación con el Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 de Ecuador

Eje Económico y Generación de Empleo ( )

Eje Social ( )

Eje Seguridad Integral ( )

Eje Transición Ecológica ( )

Eje Institucional (X)

Definición del problema

¿Cuáles son las causas del problema?

Se considera que existen varias causas para la baja participación ciudadana en la evaluación de la gestión pública, sin embargo, la razón principal podría ser el desinterés ciudadano en lo público debido a que las personas no evidencian el impacto de su participación. A continuación, se exponen las razones identificadas en el análisis causal:

● Baja credibilidad en las instituciones públicas

● Falta de transparencia en la rendición de cuentas

● Desinterés ciudadano en temas públicos

● No se evidencia el impacto de la participación ciudadana

● Desconocimiento de los procesos de participación ciudadana

● Bajo involucramiento de la ciudadanía en el diseño de políticas públicas

● Falta de incentivos para la participación ciudadana

● Falta de procesos sancionatorios en la rendición de cuentas

● Falta de presupuesto para el control de la rendición de cuentas

Descripción del compromiso

1. ¿Qué se ha hecho hasta ahora para resolver el problema?

El CPCCS ha brindado capacitaciones a la ciudadanía para que ejerza su derecho. Además, brinda asesoría técnica a las distintas instituciones del Estado, sin embargo, no se ha alcanzado el éxito deseado, lo cual, puede deberse a las siguientes razones:

● Falta de acción cívica de la ciudadanía

● Baja credibilidad en las instituciones públicas

● Normas legales que no motivan a la ciudadanía.

2. ¿Qué solución propone?

Para resolver el problema se plantea la creación de una escuela de formación ciudadana que capacite a la población e incentive su participación en la evaluación de la gestión pública, así como la creación de un observatorio ciudadano para que la población de seguimiento a la ejecución de las políticas públicas.

3. ¿Qué resultados queremos lograr con la implementación de este compromiso?

A corto plazo se espera capacitar a la ciudadanía en las herramientas para participación y control ciudadano de la gestión pública.

A largo plazo se espera que la población participe activamente en los procesos de evaluación de la gestión pública y el seguimiento a las políticas públicas. Además, que replique los conocimientos adquiridos y motive la participación de la ciudadanía en general.

Análisis del compromiso

Preguntas y Respuestas (si no aplica, responda N/A)

1. ¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?

Con apoyo de la academia para transparentar la información y apoyo de las organizaciones civiles para dar seguimiento a los planes de trabajo

2. ¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?

Entregando las herramientas a la ciudadanía para una efectiva intervención en la evaluación de la gestión pública, con la finalidad de mejorar la rendición de cuentas de las instituciones públicas.

Las instituciones del sector público se beneficiarán a través de las capacitaciones que impartirá el CPCCS con la Academia.

3. ¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?

A través de la escuela de formación ciudadana, brindando las herramientas y conocimientos que incentivarán la participación ciudadana. Además, con el observatorio ciudadano se podrá dar seguimiento a la gestión pública de las instituciones y a los procesos de rendición de cuentas.

Planificación del compromiso

Hito 1

1. Diagnóstico de la participación ciudadana y mapeo de actores relevantes

Resultados esperados

Estudio sobre la participación ciudadana en Ecuador

Fecha de finalización prevista

Junio 2023

Partes interesadas

Líder: CAPUL

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: CPCCS

Academia: UTPL

Hito 2

2. Crear campañas de difusión durante todo el desarrollo del compromiso

Resultados esperados

6 campañas de difusión desarrolladas de forma trimestral

Fecha de finalización prevista

A partir de junio 2023

Partes interesadas

Líder: CAPUL

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: CPCCS

OSC: CAPUL

Hito 3

3. Creación de la Escuelas de Formación Ciudadana

Resultados esperados

1 Escuela de formación ciudadana

1 curso en línea sobre participación ciudadana

1 curso en línea sobre rendición de cuentas

4 cursos presenciales sobre participación ciudadana y rendición de cuentas (Provincias: Loja, Manabí, Chimborazo, Morona Santiago)

Fecha de finalización prevista

Mayo 2024 - Diciembre 2024

Partes interesadas

Líder: CAPUL

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: CPCCS

OSC: CAPUL

Hito 4

4. Creación de un observatorio ciudadano

Resultados esperados

1 Observatorio ciudadano

1 Plataforma de participación ciudadana

Fecha de finalización prevista

Junio 2024

Partes interesadas

Líder: CAPUL

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: CPCCS

OSC: CAPUL

9. Implementación de la Iniciativa de Transparencia Pesquera en Ecuador (FiTI, por sus siglas en inglés)

Breve descripción del compromiso

Incrementar la transparencia en el sector pesquero ecuatoriano a través de la implementación de FiTI para contribuir en la mejora de la sostenibilidad pesquera

Institución o actor líder del compromiso

Ministerio de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca

Ab. Andrés Arens Hidalgo,

Viceministro de Acuacultura y Pesca

aarens@produccion.gob.ec

despachovap@produccion.gob.ec

Partes interesadas de apoyo

Gobierno

⋅ Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica

⋅ Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana

⋅ Dirección Nacional de Registros Públicos

⋅ Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos

⋅ Instituto Público de Investigación de la Acuacultura y Pesca

Sociedad Civil

⋅ Fundación Ciudadanía y Desarrollo

⋅ Conservación Internacional Ecuador

⋅ WWF Ecuador

⋅ Fundación TUNACONS

⋅ Colegio de Biólogos de Manabí

⋅ Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Otros actores (Parlamentos, sector privado, etc.)

⋅ Cámara Nacional de Pesca

⋅ Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros

⋅ Asociación de Atuneros del Ecuador

⋅ Grupo COBUS

⋅ Sociedad de Productores y Comercializadores de Ingredientes Marinos del Ecuador

⋅ Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras Artesanales del Ecuador

⋅ Asociación de Producción Pesquera de Armadores de Manta

⋅ Corporación de Organizaciones de Pesca Artesanal de Galápagos

⋅ Fisheries Transparency Initiative

⋅ Banco Mundial

⋅ Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Período cubierto :

2022 – 2024

Vinculación a la Agenda 2030

Directamente con: Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, en particular con la meta 12.6. Objetivo 14: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible, en particular con las Meta 14.4 y 14.c Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. En particular con las Metas 16.5, 16.6, 16.7 y 16.10.

También se vincula indirectamente con el Objetivo 17: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, con las Metas 17.9 y 17.16.

Vinculación con el Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 de Ecuador

Eje Económico y Generación de Empleo (X)

Eje Social ( )

Eje Seguridad Integral ( )

Eje Transición Ecológica (X)

Eje Institucional (X)

Definición del problema

1. ¿Cuáles es el problema que el compromiso busca abordar?

La pesca es un sector estratégico para Ecuador que contribuye a la economía, genera empleos y aporta a la seguridad alimentaria. A pesar de ello, se considera que existe limitada transparencia y acceso a la información en el sector pesquero lo cual afecta a su sostenibilidad ya que, por ejemplo, la falta de información perjudica la capacidad de las autoridades de tomar decisiones de manejo pesquero adecuadas, o facilita que ocurran acciones de pesca ilegal o malas prácticas de corrupción.

Por ejemplo, en lo que respecta a la pesca ilegal en el 2019 el país recibió una “tarjeta amarilla” de la Unión Europea como alerta para intensificar las acciones contra la pesca ilegal. Por otro lado, la falta de información no solo dificulta la toma de decisiones, sino también afecta el derecho de los ciudadanos de acceso a la información sobre cómo se están administrando los recursos pesqueros.

¿Cuáles son las causas del problema?

La sostenibilidad pesquera está en riesgo por la reducida transparencia que existe en el sector, dado la falta de información y acceso público a la misma son un factor subyacente que facilita que ocurran varias acciones negativas y perjudiciales para el sector pesquero como sobrepesca, subsidios mal dirigidos, corrupción, malas decisiones de manejo pesquero, sobrecapacidad, entre otros (FAO, 2010) .

Una mayor transparencia en el sector pesquero pondría un foco de atención en estas actividades, al dificultar que las personas vinculadas se escondan en la actual opacidad y secretismo que existe en el sector, y se podrían tomar acciones inmediatas para corregir los errores.

Descripción del compromiso

1. ¿Qué se ha hecho hasta ahora para resolver el problema?

Ecuador ha iniciado el proceso de adhesión a la Iniciativa de Transparencia Pesquera (en adelante FiTI, por sus siglas en inglés), la cual es una asociación global que busca aumentar la transparencia y la participación para una gestión más sostenible de las pesquerías marinas, para lo cual ayuda a los países a superar tales desafíos al proporcionar el único marco de referencia reconocido a nivel internacional a través del Estándar FiTI, contribuyendo con mantener altos niveles de transparencia en la gestión del sector de la pesca marina, las actividades de los pescadores y las empresas pesqueras.

Mediante Oficio Nro. MPCEIP-DMPCEIP-2021-0944-O el Mgs. Prado, Ministro de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca comunicó a la Dra. Valeria Merino, Presidenta del Consejo Directivo Internacional de FiTI manifestó el interés de Ecuador de adherirse a FiTI, y desde el 11 de marzo de 2022, el Ecuador es parte de la iniciativa FiTI tras la organización de un evento público con la participación del Abg. Andrés Arens, Viceministro de Acuacultura y Pesca, acto en el cual ratificó a través de un compromiso público la voluntad del país de adherirse a FiTI e implementar el Estándar FiTI. Asimismo, recientemente el 30 de septiembre de 2022 Ecuador ha conformado un Grupo Nacional Multiactor con representantes del sector público, sector pesquero y sociedad civil quienes serán los encargados de liderar el proceso de implementación de FiTI en Ecuador con la finalidad de incrementar la transparencia pesquera y el acceso a la información, lo cual a su vez contribuirá con la sostenibilidad pesquera.

2. ¿Qué solución propone?

Se propone que a través de la implementación de FiTI en Ecuador se incrementará la transparencia en el sector pesquero ecuatoriano, ya que se deberá cumplir de manera progresiva con publicar la información pesquera contenida en el Estándar FiTI. El Estándar FiTI define 12 requerimientos de información mínima que deberían ser públicos y que ayudan a responder preguntas de interés público tales como cuáles son las normas vigentes, que embarcaciones están autorizadas, cual es el estado de salud de los recursos pesqueros, información socioeconómica sobre la pesca artesanal, datos sobre las importaciones y exportaciones de productos pesqueros, como se está cumpliendo la normativa pesquera y laboral, como se están otorgando los subsidios y proyectos de desarrollo en el país, y cuáles son los beneficiarios finales del sector pesquero.

A través de la implementación progresiva del Estándar FiTI se publicará información sobre el sector pesquero que ayudará a la sostenibilidad pesquera, incrementará la rendición de cuentas y reducirá el riesgo de que ocurran malas prácticas en el sector pesquero.

3. ¿Qué resultados queremos lograr con la implementación de este compromiso?

A través de la implementación de este compromiso se espera que Ecuador se vuelva un país cumplidor del Estándar de FiTI, lo que evidenciaría que se están logrando mejoras tangibles en incrementar la transparencia pesquera. Asimismo, a raíz de una mayor información pública y accesible se espera que las distintas partes interesadas puedan involucrarse más activamente en el manejo pesquero contribuyendo a mejorar la gobernanza del sector e incrementando la relación de confianza entre el gobierno y el sector pesquero.

Análisis del compromiso

Preguntas y Respuestas (si no aplica, responda N/A)

1. ¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?

La implementación de FiTI provee un marco de referencia para que los actores del sector pesquero de forma participativa promuevan una mayor transparencia, dado que a través del proceso se espera que se publique información relacionada a los 12 requerimientos de información del Estándar FiTI. La información publicada también se espera que esté actualizada y sea fácil de acceder para los distintos grupos de interés.

2. ¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?

La implementación de FiTI es ampliamente participativa y transparente, dado que los planes de trabajo, actas, y documentos que se generan en el proceso deben ser públicos. Asimismo, de manera anual se debe preparar un Reporte FiTI que documenta el estado de avance y progreso en la publicación de la información pública. En ese sentido, hay un constante proceso de rendición de cuentas para la ciudadanía que en todo momento podrá estar informada sobre las actuaciones relacionadas a FiTI por parte de Ecuador. Por último, al haber una mayor disponibilidad de información, incluso sobre las decisiones de manejo pesquero y el sustento técnico que las respaldan se plantea que las partes interesadas podrán conocer cómo se están dando los procesos de toma de decisión.

3. ¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?

Dado que la implementación de FiTI se da siguiendo un proceso participativo se espera que a lo largo del proceso se mejore la gobernanza del sector. Para ello, recientemente se ha conformado un Grupo Nacional Multiactor más de 18 representantes del sector público, sector pesquero y sociedad civil (representados en partes equitativas). Este grupo será el responsable de liderar la implementación de FiTI en Ecuador. Asimismo, cabe resaltar que los representantes de este grupo han sido seleccionados tras un proceso abierto y democrático en el cual todas las partes interesadas pudieron expresar su interés de participar, y luego de un primer período se renovarán los representantes y habrá oportunidad que otros interesados se vinculen en el proceso. Adicionalmente, las normas de funcionamiento del GNM contemplan la participación de ciudadanos a través de distintas herramientas de participación como: observadores, invitaciones y audiencias.

Planificación del compromiso

Hito 1

1. Institucionalizar a través de mecanismos legales la operatividad de FiTI y su Grupo Nacional Multiactor de acuerdo a la normativa ecuatoriana vigente

Resultados esperados

El proceso de implementación de FiTI tendrá respaldo legal que asegurará su continuidad en el tiempo

Fecha de finalización prevista

Septiembre 2023

Partes interesadas

Viceministerio de Acuacultura y Pesca/Subsecretaría de Recursos Pesqueros

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Sector Público del Grupo Nacional Multiactor de FiTI

OSC: Conservación Internacional

Otros: Miembros del Grupo Nacional Multiactor de FiTI

Hito 2

2. Evaluar los avances de la implementación de FiTI a través del Reporte FiTI de acuerdo a lo establecido en el Estándar FiTI

Resultados esperados

Se tendrá el primer Reporte FiTI de Ecuador con la información disponible en el sector pesquero ecuatoriano frente al Estándar FiTI

Fecha de finalización prevista

Noviembre 2023

Partes interesadas

Líder: Presidente del Grupo Nacional Multiactor de FiTI

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Sector Público del Grupo Nacional Multiactor de FiTI

OSC: Conservación Internacional

Otros: Miembros del Grupo Nacional Multiactor de FiTI

Hito 3

3. Desarrollar e implementar una hoja de ruta sobre las recomendaciones de la evaluación de transparencia pesquera TAKING STOCK

Resultados esperados

Se tiene una planificación para implementar recomendaciones que contribuirán a mejorar la transparencia pesquera

Fecha de finalización prevista

Junio 2024

Partes interesadas

Líder: Presidente del Grupo Nacional Multiactor de FiTI

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Sector Público del Grupo Nacional Multiactor de FiTI

OSC: Conservación Internacional

Otros: Miembros del Grupo Nacional Multiactor de FiTI

Hito 4

4. Desarrollar e implementar una hoja de ruta para promover la difusión y utilización de la información publicada

Resultados esperados

Se tienen acciones identificadas para promover que el sector pesquero, academia, medios de comunicaciones, investigadores, entre otros utilicen la información difundida

Fecha de finalización prevista

Diciembre 2024

Partes interesadas

Líder: Presidente del Grupo Nacional Multiactor de FiTI

Partes interesadas de apoyo Gobierno: Sector Público del Grupo Nacional Multiactor de FiTI

OSC: Conservación Internacional

Otros: Miembros del Grupo Nacional Multiactor de FiTI

10. Justicia Abierta - Transparentando la información para combatir la corrupción

Breve descripción del compromiso

Desarrollar un plan de apertura de datos judiciales de fácil acceso a la ciudadanía a través de un portal de datos abiertos y estadísticas judiciales.

Institución o actor líder del compromiso

Consejo de la Judicatura

Partes interesadas de apoyo

Gobierno

Sociedad Civil

Corte Nacional de Justicia

Defensoría Pública

Defensoría del Pueblo

Otros actores (Parlamentos, sector privado, etc.)

Fundación Esquel

Fundación Ciudadanía y Desarrollo

Fundación Fundapi

Federación Nacional de Abogados del Ecuador

Federación de Notarios

Universidad Hemisferios

Instituto de Altos Estudios Nacionales

Universidad Internacional Sek Organizaciones de grupos vulnerables

Período cubierto :

2022-2024

Vinculación a la Agenda 2030

Objetivo 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Metas:

16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos

16.5 Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas

16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades

16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales

Objetivo 5: Igualdad de género

Metas:

5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

5.b Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres

5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles

Objetivo 1: Fin de la pobreza

Meta: 1.3 Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables.

Objetivo 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.c Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 2020

Vinculación con el Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 de Ecuador

Eje Económico y Generación de Empleo ( )

Eje Social ( )

Eje Seguridad Integral ( )

Eje Transición Ecológica ( )

Eje Institucional (X)

Definición del problema

1. ¿ Cuál es el problema que el compromiso busca abordar?

Falta de acceso a información de justicia. Quienes están afectados son los usuarios y la institucionalidad de la administración de Justicia que ha perdido la confianza por parte de la ciudadanía. Está ocurriendo en todo el sistema de justicia pues no tiene información sistematizada y de fácil acceso. Se han visto afectados porque genera desconfianza y contribuye a ocultar posibles actos de corrupción. El problema ha sido endémico y permanente en la administración de justicia

¿Cuáles son las causas del problema?

El sistema de administración de justicia nace a partir de un secretismo en su accionar. Y los jueces creen que abrir información al público afecta la independencia judicial.

Descripción del compromiso

1. ¿Qué se ha hecho hasta ahora para resolver el problema?

Existe un sistema de gestión de causas judiciales - SATJE que arroja información respecto de causas individuales pero no consolidadas ni sistematizadas. Pero está implementado y lleva varios años funcionando.

Existe un plan de justicia abierta que contempla la apertura de datos judiciales.

2. ¿Qué solución propone?

Creación de un portal único de datos abiertos y estadística judicial que sí tenga información consolidada y que responda a las demandas ciudadanas de datos.

La solución contribuye a alcanzar un acceso adecuado a la información judicial pero esto a su vez debe enfocarse a solucionar otros problemas como corrupción, ineficiencia en la administración de justicia lo cual el portal por sí mismo no alcanza a solucionar pero contribuye a identificar nudos críticos en la administración de justicia y propiciar posibles políticas públicas para su solución.

3. ¿Qué resultados queremos lograr con la implementación de este compromiso?

Se busca la creación de una cultura de apertura de la información judicial en el sistema de administración de justicia.

Se busca que la información judicial responda a las demandas ciudadanas.

Se busca la identificación de nudos críticos para proponer políticas públicas que contribuyan a su solución.

Se busca generar mayor confianza en la administración de justicia.

Análisis del compromiso

Preguntas y Respuestas (si no aplica, responda N/A)

1. ¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?

Brindando información de fácil acceso a la ciudadanía.

Estableciendo un portal único de estadística judicial.

Que toda la información responda a las demandas de información de la ciudadanía.

2. ¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?

Información transparente sobre causas y estadísticas judiciales permite que los administradores de justicia respondan por su trabajo.

No se trata de rendir cuentas sobre las razones de las decisiones judiciales, sino en cuanto a su oportunidad, eficiencia, agilidad, transparencia y en cuanto a la situación judicial del país.

3. ¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?

El portal de datos judiciales debe responder a las demandas ciudadanas y no lo que las instituciones quieran entregar, por lo tanto la participación ciudadana es la que determinará qué tipo de datos y en que formatos se requiere.

Planificación del compromiso

Hito 1

1. Diseño del portal de datos abiertos y estadística judicial

Resultados esperados

Contar con una propuesta de portal para ponerla en construcción

Fecha de finalización prevista

Junio 2023

Partes interesadas

Líder: Consejo de la Judicatura

Partes interesadas de apoyo

Hito 2

2. Identificación de necesidades ciudadanas y demandas de datos para publicación en formatos abiertos

Resultados esperados

Que la ciudadanía defina la información y el tipo de datos a los cuales requieren tener acceso

Fecha de finalización prevista

Junio 2023

Partes interesadas

Líder: Mesa multiactor

Partes interesadas de apoyo OSC: Fundación Esquel

Fundación Ciudadanía y Desarrollo

Fundación Fundapi

Federación Nacional de Abogados del Ecuador

Federación de Notarios

Universidad Hemisferios

Instituto de Altos Estudios Nacionales

Universidad Internacional Sek

Organizaciones de grupos vulnerables

Hito 3

3. Creación y publicación de conjuntos de Datos en formatos abiertos relacionados con las necesidades ciudadanas identificadas así como sobre la gestión judicial

Resultados esperados

Que la ciudadanía tenga el acceso a la información requerida en formatos de fácil acceso y se puedan proponer políticas públicas para la solución de nudos críticos y prevención de la corrupción

Fecha de finalización prevista

Diciembre 2023

Partes interesadas

Líder: Consejo de la Judicatura

Partes interesadas de apoyo

OSC: Fundación Esquel

Fundación Ciudadanía y Desarrollo

Fundación Fundapi

Federación Nacional de Abogados del Ecuador

Federación de Notarios

Universidad Hemisferios

Instituto de Altos Estudios Nacionales

Universidad Internacional Sek

Organizaciones de grupos vulnerables

Hito 4

4. Difusión de la existencia del portal de datos abiertos y estadística judicial

Resultados esperados

Que la ciudadanía conozca que tiene acceso a la información requerida en formatos de fácil acceso y se puedan proponer políticas públicas para la solución de nudos críticos y prevención de la corrupción

Fecha de finalización prevista Junio 2024

Partes interesadas

Líder: Mesa Multiactor

Partes interesadas de apoyo

OSC: Fundación Esquel

Fundación Ciudadanía y Desarrollo

Fundación Fundapi

Federación Nacional de Abogados del Ecuador Federación de Notarios

Universidad Hemisferios

Instituto de Altos Estudios Nacionales

Universidad Internacional Sek

Organizaciones de grupos vulnerables

Hito 5

5. Alimentación permanente de información de datos y estadística judiciales en el portal creado

Resultados esperados

Que la ciudadanía tenga el acceso a la información requerida en formatos de fácil acceso y se puedan proponer políticas públicas para la solución de nudos críticos y prevención de la corrupción

Fecha de finalización prevista

Diciembre 2024

Partes interesadas

Líder: Consejo de la judicatura

Partes interesadas de apoyo

OSC: Fundación Esquel

Fundación Ciudadanía y Desarrollo

Fundación Fundapi

Federación Nacional de Abogados del Ecuador

Federación de Notarios

Universidad Hemisferios

Instituto de Altos Estudios Nacionales

Universidad Internacional Sek

Organizaciones de grupos vulnerables

11. Modelo de gobernanza y democratización de la información ambiental y del recurso hídrico, para la transición ecológica

Breve descripción del compromiso

Compromisos nacionales e internacionales fortalecen la difusión de información ambiental e hídrica para fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales.

Atendiendo a la transversalidad que tiene el sector ambiental en instrumentos de planificación nacional, agendas de desarrollo, planes sectoriales, y generando sinergias con academia, Gobiernos Autónomos Descentralizados, Organizaciones No Gubernamentales y la ciudadanía, desde una óptica de transición ecológica, en sintonía con un desarrollo sostenible cada vez más acorde con la conservación de la naturaleza, una información homologada, de libre acceso, con lenguaje accesible, incluyente, permitirá atender las necesidades de la población y promover una participación oportuna para incidir de forma constructiva en la toma de decisiones ambientales.

Una vía para orientar este proceso consiste en la cocreación de una política y normativa que establezca de manera clara y precisa el modelo de gestión de la información estadística y geográfica ambiental y del recurso hídrico, subsanando las brechas identificadas en el acceso a la información y la participación pública en las decisiones ambientales. Lo que ofrecerá una base sustantiva para homologar, estandarizar y garantizar que los datos e información sean oportunos, confiables y de calidad, lo cual promoverá la interacción e interconexión de actores, necesaria y vital para la eficiente toma de decisiones.

Institución o actor líder del compromiso

Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).

Partes interesadas de apoyo

Gobierno

Secretaría Nacional de Planificación.

Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.

Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.

Ministerio de Turismo.

Armada Nacional

Parque Nacional Galápagos

Instituto Nacional de Biodiversidad INABIO

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI

Agencia de Regulación y Control del Agua ARCA

Instituto Geográfico Militar IGM

Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca IPIAP

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP

Instituto Nacional de Oceanografía y Antártico de la Armada INOCAR

Instituto Antártico del Ecuador INAE

Gobiernos Autónomos Descentralizados

Medios de Comunicación Públicos

Sociedad Civil

El rol de las organizaciones de la sociedad civil está enfocado al acompañamiento técnico, seguimiento, monitoreo y vigilancia que las organizaciones pueden realizar durante la implementación de los compromisos.

Academia

Universidad Hemisferios

Universidad Técnica Particular de Loja

Institutos de Educación Superior

Sociedad Civil

Colectivos

Comunidades locales

Otros actores (Parlamentos, sector privado, etc.)

Fundación Charles Darwin

Datalat

Fundaciones/ONG

Organizaciones Internacionales

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Sociedad Alemana de Cooperación Internacional

Agencia Francesa de Desarrollo

Empresas extractivas

Empresas productoras y de servicios

Período cubierto :

2022 – 2024

Vinculación a la Agenda 2030

ODS 1. Meta 1.5

ODS 2. Meta 2.4 / Meta 2.5

ODS 3. Meta 3.9

ODS 4. Meta 4.7

ODS 5. Meta 5a / Meta 5b

ODS 6. Meta 6.1 / Meta 6.2 / Meta 6.3 / Meta 6.4 / Meta 6.5 / Meta 6.6 / Meta 6.a / Meta 6.b

ODS 7. Meta 7.2 / Meta 7.2 / Meta 7.3 / Meta 7.a / Meta 7.b

ODS 8. Meta 8.4 / Meta 8.9

ODS 9. Meta 9.4 / Meta 9.5 / Meta 9.a

ODS 10. Meta 10.1 / Meta 10.2 / Meta 10.3 / Meta 10.7

ODS 11. Meta 11.1 / Meta 11.2 / Meta 11.3 / Meta 11.4 / Meta 11.5 / Meta 11.6 / Meta 11.7 / Meta 11.a / Meta 11.b / Meta 11.c

ODS 12. Meta 12.1 / Meta 12.2 / Meta 12.3 / Meta 12.4 / Meta 12.5 / Meta 12.6 / Meta 12.7 / Meta 12.8 / Meta 12.a / Meta 12.b / Meta 12.c

ODS 13. Meta 13.1 / Meta 13.2 / Meta 13.3 / Meta 13.a / Meta 13.b

ODS 14. Meta 14.1 / Meta 14.2 / Meta 14.3 / Meta 14.4 / Meta 14.5 / Meta 14.6 / Meta 14.7 / Meta 14.a / Meta 14.b / Meta 14.c

ODS 15. Meta 15.1 / Meta 15.2 / Meta 15.3 / Meta 15.4 / Meta 15.5 / Meta 15.6 / Meta 15.7 / Meta 15.8 / Meta 15.9 / Meta 15.a / Meta 15.b / Meta 15.c

ODS 16. Meta 16.10

Vinculación con el Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 de Ecuador

Eje Económico y Generación de Empleo ( )

Eje Social ( )

Eje Seguridad Integral ( )

Eje Transición Ecológica (X)

Eje Institucional ( )

Definición del problema

1. ¿Cuál es el problema que el compromiso busca abordar?

Información incompleta, dispersa, desactualizada y en formatos poco utilizables, incide en una inadecuada gestión de la información, lo que impide conocer el estado de los recursos naturales y a su vez administrar y garantizar su conservación para las actuales y futuras generaciones.

¿Cuáles son las causas del problema?

No existe trans-actividad entre instituciones públicas, academia, sociedad.

Falta de instrumentos normativos en la gestión de la información ambiental y del recurso hídrico.

No existen inventarios actualizados de la información ambiental y del recurso hídrico.

Inexistencia de la identificación de actores y fuentes de información ambiental y del recurso hídrico.

Descripción del compromiso

1. ¿Qué se ha hecho hasta ahora para resolver el problema?

EL MAATE, en acciones coordinadas con instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil y academia, ha sido un actor clave en el impulso del proceso de implementación del “Acuerdo de Escazú”, dentro del compromiso 4 del Primer Plan de Acción de Gobierno Abierto 2019-2022.

Estas acciones han sido enmarcadas en el trabajo conjunto con la Universidad Hemisferios con el apoyo de Programa SinCero – GIZ, para el desarrollo de cuatro (4) hitos:

Hito 1. Diagnóstico de congruencia del Acuerdo de Escazú con el marco político, normativo e institucional vigente.

Hito 2. “Articulación de organizaciones de la sociedad civil, academia y movimientos locales que promueven el Acuerdo de Escazú en una Plataforma u Observatorio Ambiental a nivel nacional formato virtual y/o presencialmente para aportar al proceso de implementación del Acuerdo, así como vigilar el cumplimiento de los compromisos (hoja de ruta) que se determinen”: Propuesta de la metodología para la conformación de la Mesa Interinstitucional de Democracia Ambiental -MIDA, emisión del ACUERDO MINISTERIAL Nro. MAATE-2022-083 para conformar la “Mesa Interinstitucional de Democracia Ambiental – MIDA”.

Hito 3. “Co-construcción de propuestas y hoja de ruta para avanzar en el proceso de implementación de las disposiciones del Acuerdo de Escazú en el marco político, normativo e institucional”

Hito 4. Ratificación del Acuerdo de Escazú.

Se elaboró el Documento sobre "Proceso para la Implementación del Acuerdo de Escazú en Ecuador", en el contexto del Programa "Ecuador Sincero de la GIZ".

A fin dar cumplimiento al objetivo de la Política de Datos Abiertos, el cual es fortalecer la participación ciudadana, la transparencia gubernamental, mejorar la eficiencia en la gestión pública, promover la investigación, el emprendimiento y la innovación en la sociedad, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica ha publicado en el portal de datos abiertos desde el año 2021 hasta la actualidad un total de 14 conjuntos de datos.

Otro punto importante a considerar respecto al acceso a la información ambiental es el proceso que se está desarrollando para la construcción del segundo informe sobre el estado del medio ambiente - Informe GEO Ecuador, el cual ha considerado múltiple información validada del ambiente en su diferente abanico (agua, biodiversidad, suelos, aire, océanos, cambio climático) y que brinda un panorama general del estado del medio ambiente del país y que puede ser asimilado por la ciudadanía en general.

Desde el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, ente rector, coordinador y regulador de la Gestión Ambiental e Hídrica en el Ecuador se ha puesto a disposición de la ciudadanía, dispone de una plataforma donde se muestra información ambiental oficial llamada Sistema Nacional de Indicadores Ambientales y Sostenibilidad, además la información geoespacial oficial a través del Mapa Interactivo Institucional cuya dirección web es http://ide.ambiente.gob.ec/mapainteractivo/.

Desde la Academia se ha venido cooperando con otras instituciones nacionales e internacionales para el desarrollo de investigaciones, observatorio y laboratorios en cara a proporcionar data ambiental sustantiva para el manejo de los recursos naturales.

2. ¿Qué solución propone?

Normativa (modelo de gestión) que autorice y homologue los procesos de gobernanza, generación, manejo y divulgación de la información ambiental y del recurso hídrico.

Red de Información ambiental y del recurso hídrico, integrada e interconectada a nivel nacional e internacional.

Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Información ambiental y del recurso hídrico.

Generación de alianzas y de cooperación a nivel regional y con organizaciones nacionales e internacionales para el desarrollo de programas y proyectos relacionados a la buena gestión de la información ambiental. Mapeo de actores y fuentes de información ambiental y del recurso hídrico.

3. ¿Qué resultados queremos lograr con la implementación de este compromiso?

Resultados a corto plazo (fecha de término del Plan de Acción):

Diseño y construcción de un cuerpo normativo que regule la gobernanza y la democratización de la información ambiental.

Acercamiento y sinergias con organizaciones internacionales afines y actores de la sociedad civil para definir compromisos en torno a procesos que permitan la democratización de la información.

Acuerdos entre las instituciones involucradas para la viabilización de las estrategias de la gestión de la información ambiental.

Conformación de la Mesa Interinstitucional de Democracia Ambiental –MIDA

Resultados a mediano plazo (posterior al Plan de Acción):

Oficialización e implementación de la normativa y del modelo de gestión de la información ambiental.

Operativizar la implementación de la normativa del modelo de gestión de la información ambiental. Integración a una red de información nacional y regional de información estadística y geográfica ambiental y del recurso hídrico.

Implementación de un sistema integrado de monitoreo y evaluación de la información ambiental y del recurso hídrico.

Diseño de la arquitectura tecnológica de consumo de información ambiental y del recurso hídrico automática y generación de información manual.

Análisis del compromiso

Preguntas y Respuestas (si no aplica, responda N/A)

1. ¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?

Cumplimiento de la normativa y la implementación del Sistema de monitoreo y evaluación, se pretende gestionar la información ambiental precisa, completa, oportuna y validada.

2. ¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?

En función de un acceso libre, validada y oportuna a la información disponible; así cómo, disponer de herramientas como los geoportales y la infraestructura ecuatoriana de datos espaciales pueden ser un excelente medio de acceso a la información de manera libre y ordenada con metodologías establecidas.

3. ¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?

A través de talleres de socialización y participación.

Planificación del compromiso

Hito 1

1. Articulación con los actores nacionales para el establecimiento de una hoja de ruta

Resultados esperados

1. Mapeo de actores

2. Creación de grupo de trabajo Multiactor

3. Planificación de actividades.

4. Definición de Recursos Económicos

Fecha de finalización prevista

Abril 2023

Partes interesadas

Líder: MAATE

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: SNP, MINTEL

OSC: Academia y actores locales

Otros: Organismos nacionales e internacionales facilitadores

Hito 2

2. Construcción de Política y Normativa (Modelo de Gestión de la información ambiental)

Resultados esperados

1. Inventario de información ambiental y del recurso hídrico existente.

2. Evaluación y actualización de líneas de investigación ambiental e hídrica.

3. Talleres para cocreación del documento (sociedad civil, academia, sectores públicos y privados).

4. Propuesta de documento.

5. Reuniones/Talleres de socialización del documento.

6. Instrumento jurídico del modelo de gestión firmado.

7. Diseño de la arquitectura tecnológica de consumo de información ambiental y del recurso hídrico automática y generación de información manual.

Fecha de finalización prevista

Marzo 2024

Partes interesadas

Líder: MAATE

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: SNP, MINTEL

OSC: Academia y actores locales

Hito 3

3. Construcción e implementación de la Estrategia de Comunicación para la socialización y difusión del modelo de gestión de información ambiental

Resultados esperados

1. Generación y ejecución de una Estrategia de comunicación para la difusión del modelo de gestión de información ambiental, la difusión de la información ambiental y la propuesta de documento.

2. Difusión del modelo de gestión de información ambiental, la difusión de la información ambiental y la propuesta de documento a través de diferentes medios (medios de comunicación, redes sociales).

3. Ejecución de eventos de difusión de la información a través de la vinculación con la sociedad a partir de información de acceso libre:

  • DATAJAM (sociedad civil, academia, sectores públicos y privados)

  • MAPATON (sociedad civil, academia, sectores públicos y privados).

Fecha de finalización prevista

Noviembre 2024

Partes interesadas

Líder: MAATE

Partes interesadas de apoyo

12. Portal Nacional de Transparencia

Breve descripción del compromiso

Co-crear una solución tecnológica para unificar y mejorar el reporte, monitoreo y visualización de la transparencia activa y pasiva, así como el fomento de las transparencias de segunda generación (focalizada y colaborativa) en el marco de la 4ta revolución industrial y el Gobierno Abierto, con actores de la sociedad civil y la academia.

Institución o actor líder del compromiso Defensoría del Pueblo de Ecuador

Partes interesadas de apoyo

Gobierno

Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información - Mintel

Secretaría Nacional de Planificación (SNP)

Dirección Nacional de Registros Públicos (DINARP)

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

Sociedad Civil

Fundación DATALAT

Fundación de Ayuda por Internet (FUNDAPI)

Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD)

Red Nacional de Datos Abiertos y Metadatos (REDAM)

Otros actores (Parlamentos, sector privado, etc.)

Función de Transparencia y Control Social

Asamblea Nacional (Parlamento Abierto)

Ministerios, agencias de regulación y control, secretarías y organismos del ejecutivo desconcentrado (Gobierno Central)

Consejo de la Judicatura (Justicia Abierta)

Consejo Nacional Electoral

Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE) / Asociación de

Municipalidades Ecuatorianas (AME) / Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAGOPARE)

Cooperación Técnica Alemana (GIZ)

Período cubierto :

2022 – 2024

Vinculación a la Agenda 2030

Vinculación con el Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 de Ecuador

Eje Económico y Generación de Empleo ( )

Eje Social ( )

Eje Seguridad Integral ( )

Eje Transición Ecológica ( )

Eje Institucional ( )

Definición del problema

1. ¿Cuál es el problema que el compromiso busca abordar?

Existen deficiencias estructurales para que el órgano garante del derecho de acceso a la información pública en el país (Defensoría del Pueblo del Ecuador) pueda cumplir con su atribución de monitorear y controlar el cumplimiento por parte de las entidades públicas y privadas que administran recursos públicos respecto a transparencia, acceso a la información pública y fomento a la integridad. La afectación la asume la ciudadanía en general en razón de la imposibilidad de contar con información transparentada por parte de los sujetos obligados; de manera oportuna, completa, actualizada, veraz, en formato de datos abiertos. Los servidores públicos quienes cuentan a su cargo el ejercicio de transparentar la información de los sujetos obligados también afrontan dificultades en el desempeño referido debido a las actuales circunstancias, condicionadas expresamente a los portales web institucionales y al formato (PDF) en el que se comparte la información; ámbitos que en definitiva se constituyen una limitante.

La actual Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP, está vigente desde 2004, por lo que el 28 de septiembre de 2020 desde la Defensoría del Pueblo del Ecuador, se presentó a la Asamblea Nacional el proyecto de ley sustitutiva de la misma posterior a un proceso de co – creación desde organizaciones de la sociedad civil, la academia y sujetos obligados. Esta ley está enmarcada en la Ley Modelo 2.0. de la OEA (Organización de los Estados Americanos).

¿Cuáles son las causas del problema?

La ciudadanía no cuenta con un espacio único donde pueda acceder a información pública de todas las entidades obligadas, en la actualidad existe la necesidad de ingresar a cada uno de los portales de las mismas cuando se necesita información pertinente, y, adicionalmente, gran parte de esa información se encuentra en formato PDF, mismo que no necesariamente cumple con las expectativas ciudadanas en relación a datos abiertos. Adicionalmente, existen deficiencias estructurales que impiden que la Defensoría del Pueblo de Ecuador pueda cumplir con su atribución de monitorear y controlar el cumplimiento por parte de las entidades públicas y privadas que administran recursos públicos en cuanto transparencia, acceso a la información pública y fomento a la integridad.

Descripción del compromiso

1. ¿Qué se ha hecho hasta ahora para resolver el problema?

En el contexto del Primer Plan de Acción de Gobierno Abierto, se generó una estrategia para el desarrollo de capacidades para garantizar la transparencia y el acceso a la información pública. En este sentido, se realizaron cuatros acciones concretas: 1) El Levantamiento de un diagnóstico sobre la aplicabilidad y cumplimiento de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, específicamente lo relativo a transparencia activa y pasiva, con la participación de la academia, ciudadanía y actores obligados a cumplir con la LOTAIP. 2) La creación de una estrategia para el fortalecimiento de mecanismos relacionados con el cumplimiento de la transparencia activa y pasiva. 3) Inicio de la implementación de la estrategia para el fortalecimiento de mecanismos relacionados con el cumplimiento de la transparencia activa y pasiva y; finalmente; 4) La Evaluación participativa de los avances de implementación de la estrategia para el fortalecimiento de mecanismos relacionados con el cumplimiento de la transparencia activa y pasiva, implementada.

El desarrollo de esta primera fase de intervenciones, para mejorar la situación actual respecto al fomento a la transparencia y al acceso a la información público, dio como resultado que la primera herramienta propuesta de manera cocreada por los actores de la sociedad civil, de la academia y del sector público que participaron, fue precisamente la “generación de espacios de información homologada y accesible”, a través de un instrumento identificado como “Plataforma de Información Pública”, que en este compromiso se ha denominado como “Portal Nacional de Transparencia”.

2. ¿Qué solución propone?

La solución incluye el implementar un Portal Nacional de Transparencia que aglutina a todas las instituciones que manejan fondos públicos. Este portal sería alimentado por una carga masiva de información digital, abierta y homologada, que pueda ser consumida desde los portales web institucionales y/o cargada directamente en el portal. Permitirá además ofrecer información real con datos estadísticos, crear espacios en medios de comunicación para la sociedad civil y levantar información de interés ciudadano. Ampliar los canales oficiales de acceso a la información, permitirá fortalecer la promoción, difusión y acceso a información. Este portal también será un instrumento de actualización y armonización de la normativa nacional sobre transparencia, acceso a la información pública, participación ciudadana, control social y rendición de cuentas en base a los postulados de Gobierno Abierto.

3. ¿Qué resultados queremos lograr con la implementación de este compromiso?

Contar con un espacio cocreado de acceso a la información pública, que permita promover la participación y colaboración ciudadana, pero también la innovación, la fiscalización de la gestión pública y la productividad social. Este compromiso apunta al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5, 9, 10,12, 13, 14, 15, 16 y 17.

Análisis del compromiso

Preguntas y Respuestas (si no aplica, responda N/A)

1. ¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?

El compromiso está alineado a lo establecido en el artículo 11 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP), en donde se encarga expresamente a la Defensoría del Pueblo la promoción, vigilancia y garantía ibidem, y también atiende al cumplimiento del artículo 7 y 12 de la misma ley, donde se establecen los lineamientos para la difusión y presentación de informes en relación a la transparencia y acceso a la IP.

2. ¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?

El compromiso, de igual manera, está vinculado con el Plan de Nacional de Desarrollo 2021 - 2025, especialmente a su Objetivo 15: “Fomentar la ética pública, la transparencia y la lucha contra la corrupción”, por lo que todas las acciones planteadas en este compromiso propenderán, de manera transversal, a la rendición de cuentas proactiva de las entidades, públicas y privadas, obligadas a cumplir con la LOTAIP.

3. ¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?

El compromiso apunta al cumplimiento de la Planificación Estratégica Institucional 2020 – 2024 de la Defensoría del Pueblo, que tiene establecido en su objetivo estratégico 3 y 4, correspondientemente: “Velar por el respeto a la dignidad humana y la construcción de una sociedad informada, igualitaria, inclusiva y sostenible”.

“Articular acciones tendientes a lograr un relacionamiento estratégico para la atención de grupos en situación de vulnerabilidad”.

Con estos antecedentes, la participación ciudadana será fundamental en el co-diseño, co-ejecución y co-evaluación permanente del portal.

Planificación del compromiso

Hito 1

1. Diagnóstico metodológico, conceptual y tecnológico de las plataformas existentes para el diseño de una propuesta integral del portal nacional de transparencia de Ecuador.

Resultados esperados

Un documento de diagnóstico de las plataformas existentes y propuesta metodológica, conceptual y tecnológica del portal nacional de transparencia de Ecuador.

Fecha de finalización prevista

Enero – Abril 2023

Partes interesadas

Líder: Defensoría del Pueblo de Ecuador

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: MINTEL, DINARP, INEC, SNP

OSC: DATALAT, Fundapi, REDAM, FCD

Otros: GIZ

Hito 2

2. Desarrollo del Portal Único de Transparencia que unifica y mejora el reporte, monitoreo y visualización de la transparencia activa y pasiva, así como también fomenta las transparencias de 2da generación (focalizada y colaborativa).

Resultados esperados

Un Portal Nacional de Transparencia de Ecuador (versión 1.0) en producción, co - creado con la participación y colaboración de la sociedad civil, la academia, el sector público y privado.

Brindar asistencia para el fortalecimiento de capacidades técnicas y tecnológicas para el personal a cargo del Portal, etc.

Fecha de finalización prevista

Mayo 2023 – Enero 2024

Partes interesadas

Líder: Defensoría del Pueblo de Ecuador

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: MINTEL, DINARP, INEC, SNP

OSC: DATALAT, Fundapi, FCD

Otros: GIZ

Hito 3

3. Lanzamiento y difusión del portal.

Resultados esperados

Un informe sobre eventos de lanzamiento y difusión a nivel nacional del Portal Nacional de Transparencia.

Fecha de finalización prevista

Febrero 2024 – Agosto 2024

Partes interesadas

Líder: Defensoría del Pueblo de Ecuador

Partes interesadas de apoyo

OSC: DATALAT, Fundapi, REDAM, FCD

Otros: GIZ

Hito 4

4. Realización de capacitaciones, concursos, hackatones, etc; para la creación de soluciones a problemas a partir del uso de datos abiertos; que además permita la retroalimentación del portal.

Resultados esperados

Capacitaciones, concursos presenciales que incluyen material multimedia, para conocer el uso (diferenciando usuarios internos, externos y ciudadanía) del portal.

Fecha de finalización prevista

Septiembre – Diciembre 2024

Partes interesadas

Líder: Defensoría del Pueblo de Ecuador

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: MINTEL, DINARP, INEC, SNP

OSC: DATALAT, Fundapi, REDAM, FCD

Otros: GIZ

13. Presupuesto abierto: fortaleciendo la transparencia, accesibilidad y participación ciudadana en las etapas del ciclo presupuestario.

Breve descripción del compromiso

La cocreación e implementación de una hoja de ruta basada en estándares y buenas prácticas internacionales para la transparencia fiscal, participación y apertura de datos relacionados con las etapas del ciclo del presupuesto del Estado, así como el diseño y desarrollo de un portal de transparencia presupuestaria que incluya componentes de capacitación y espacios de participación relacionados con el presupuesto del Estado.

Institución o actor líder del compromiso

Ministerio de Economía y Finanzas

Partes interesadas de apoyo

Gobierno

Sociedad Civil

Fundación de Ayuda por Internet (FUNDAPI),

Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD)

Otros actores (Parlamentos, sector privado, etc.)

La Iniciativa Global para la Transparencia Fiscal (GIFT, por sus siglas en inglés),

Organización para los Estados Americanos (OEA),

Organismos de cooperación internacional

Período cubierto :

2022-2024

Vinculación a la Agenda 2030 1.a, 1.b

2.a

3.c

5.5, 5a, 5c

7a, 7b

8.1, 8.2, 8.3, 8.4, 8.9, 8.a, 8.b

9.a, 9.b

10.2, 10.4, 10.5, 10.6, 10.b

11.c

12.c,12.7

13.b

14.7

15.a, 15.b

16.5, 16.6, 16.7, 16.10, 16.a, 16.b

Vinculación con el Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 de Ecuador

Eje Económico y Generación de Empleo (X)

Eje Social ( )

Eje Seguridad Integral ( )

Eje Transición Ecológica ( )

Eje Institucional (X)

Definición del problema

1. ¿Cuál es el problema que el compromiso busca abordar?

La limitada disponibilidad y acceso a información oportuna, completa, desagregada y de calidad, en formatos abiertos bajo buenas prácticas internacionales sobre el ciclo del Presupuesto General del Estado (Formulación, Aprobación, Ejecución, Evaluación).

La transparencia, participación y eficiencia del uso de los recursos públicos es fundamental para la confianza ciudadana en la gestión pública. En ese sentido, el limitado acceso a información oportuna en la recaudación, asignación y ejecución de los recursos públicos posibilita malas prácticas que perjudican directamente el dinamismo de la economía, deterioran las condiciones sociales y por tanto disminuye la calidad de vida de la ciudadanía.

La Encuesta de Presupuesto Abierto 2021 calificó a Ecuador con 26 puntos sobre 100 en participación pública, 41 sobre 100 en vigilancia del presupuesto, y 46 sobre 100 en transparencia, de manera similar, el Global Data Barometer en su módulo de finanzas públicas, evaluó al país con 36, por debajo del promedio alcanzado por el resto de países investigados.

En este marco, existen oportunidades de mejora para Ecuador en materia de transparencia fiscal, y adicionalmente para una herramienta que permita a las instituciones públicas y a la ciudadanía acceder a información abierta, oportuna y amigable sobre el ciclo presupuestario en Ecuador.

¿Cuáles son las causas del problema?

Limitada disponibilidad de información desagregada sobre el presupuesto del estado que permita fortalecer la planificación y seguimiento al destino de los recursos públicos. Limitada adopción de buenas prácticas y estándares de publicación de datos en formatos abiertos sobre el presupuesto del Estado en todas sus fases. Escasa participación ciudadana en la formulación y priorización de recursos del presupuesto del Estado. Escaso conocimiento ciudadano sobre el ciclo presupuestario y la comprensión de las cifras y rubros presupuestarios.

Descripción del compromiso

1. ¿Qué se ha hecho hasta ahora para resolver el problema?

El Ministerio de Economía y Finanzas - MEF tiene publicado en su portal información de la Ejecución Presupuestaria Histórica desde el año 2000.

Actualmente, el MEF en su página Web, cuenta con un Calendario de Publicación de las Estadísticas de las Finanzas Públicas:

Informes semestrales normados por el reglamento al Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP) y que son aprobados por la Asamblea Nacional

Operaciones de Presupuesto General del Estado, con periodicidad Trimestral Operaciones del Sector Público no Financiero y entidades de la seguridad social, con periodicidad trimestral

Boletín de Deuda Pública, con periodicidad Mensual El Ministerio de Economía y Finanzas inició la publicación de datos abiertos relacionados con nómina de funcionarios y subsidios en 2022.

2. ¿Qué solución propone?

La co-creación e implementación de una hoja de ruta basada en estándares y buenas prácticas internacionales para la transparencia fiscal, participación y apertura de datos relacionados con las etapas del ciclo del presupuesto del Estado, así como el diseño y desarrollo de un portal de transparencia presupuestaria que incluya componentes de capacitación y espacios de participación relacionados con el presupuesto del Estado.

3. ¿Qué resultados queremos lograr con la implementación de este compromiso?

Corto plazo:

Estandarización de la información relacionada con el ciclo presupuestario.

Acceso a la información del ciclo presupuestario a través de estándares y buenas prácticas de datos abiertos.

Implementación de una plataforma de información abierta del presupuesto general del Estado.

Democratización y acercamiento de información del presupuesto general del Estado a la ciudadanía.

Disponibilidad pública de información pública para facilitar la comprensión ciudadana de las etapas del ciclo presupuestario.

Mediano plazo:

Responsabilidad pública y participación cívica en las diferentes etapas del ciclo presupuestario del Estado.

Fortalecimiento de la participación ciudadana en las etapas del ciclo presupuestario.

Análisis del compromiso

Preguntas y Respuestas (si no aplica, responda N/A)

1. ¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?

La implementación de estándares internacionales y/o la creación de un portal de transparencia presupuestaría mejora los niveles de apertura y divulgación de información hacia los diferentes actores de la economía. La disponibilidad de datos sobre el presupuesto y ejecución presupuestaria fortalece la transparencia estatal.

2. ¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?

Un portal de transparencia y/o la disponibilidad de datos del presupuesto y la ejecución presupuestaria faculta la adecuada y oportuna rendición de cuentas de la planificación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación del presupuesto del Estado. El acceso a información explicativa sobre el ciclo presupuestario, la asignación de recursos y la gestión presupuestaria permite facilitar la comprensión ciudadana respecto al presupuesto del Estado.

3. ¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?

El compromiso promueve que se fortalezcan e implementen procesos participativos en el ciclo presupuestario y se realice análisis multisectoriales a partir de esta información que permita mejorar los niveles de eficiencia y transparencia del gasto público, así como la trazabilidad temática y la distribución eficiente de los recursos para priorizar necesidades ciudadanas.

Planificación del compromiso

Hito 1

1. Identificación de actores claves gubernamentales y no gubernamentales para fortalecer el trabajo interinstitucional y la participación ciudadana y transparencia en el ciclo presupuestario.

Resultados esperados

Documento con el mapeo de actores internos y externos realizado.

Fecha de finalización prevista

Enero 2023

Partes interesadas

Líder: Ministerio de Economía y Finanzas

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Banco Central del Ecuador (BCE)

Servicio de Rentas Internas (SRI)

PetroEcuador

OSC: FUNDAPI

Fundación Ciudadanía y Desarrollo

Otros: International Budget Partnership,

Organismos de cooperación internacional

Hito 2

2. Sensibilización dirigida a los actores claves identificados respecto a estándares internacionales y buenas prácticas de transparencia fiscal.

Resultados esperados

Documentos de apoyo, talleres, capacitaciones realizadas.

Fecha de finalización prevista

marzo 2023

Partes interesadas

Líder: Ministerio de Economía y Finanzas

Partes interesadas de apoyo

OSC: FUNDAPI,

Fundación Ciudadanía y Desarrollo

Otros: International Budget Partnership

Organismos de cooperación internacional

Hito 3

3. Análisis de los niveles de transparencia y la situación actual del estado y flujo de la información relacionado con el ciclo presupuestario, así como la identificación de puntos de mejora.

Resultados esperados

Documento con el análisis de situación inicial de los niveles de transparencia y el estado de la información del presupuesto del Estado, así como los posibles puntos de mejora.

Fecha de finalización prevista

Mayo 2023

Partes interesadas

Líder: Ministerio de Economía y Finanzas

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Secretaría Nacional de Planificación

OSC: FUNDAPI,

Fundación Ciudadanía y Desarrollo

Hito 4

4. Co-creación de una hoja de ruta con las actividades y responsables para el diseño y la implementación de estándares internacionales y/o buenas prácticas de transparencia fiscal.

Resultados esperados

Hoja de ruta co-creada.

Fecha de finalización prevista

Julio 2023

Partes interesadas

Líder: Ministerio de Economía y Finanzas

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Secretaría Nacional de Planificación

OSC: FUNDAPI,

Fundación Ciudadanía y Desarrollo

Hito 5

5. Adhesión del Ministerio de Economía y Finanzas a la red internacional de transparencia fiscal (GIFT) para incorporar mejoras sostenidas y medibles en la transparencia fiscal y la participación ciudadana.

Resultados esperados

Postulación del Ministerio de Economía y Finanzas enviada a la red internacional de transparencia fiscal.

Fecha de finalización prevista

Octubre 2023

Partes interesadas

Líder: Ministerio de Economía y Finanzas

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Secretaría Nacional de Planificación

OSC: FUNDAPI,

Fundación Ciudadanía y Desarrollo

Otros: Global Initiative for Fiscal Transparency (GIFT)

Hito 6

6. Identificación colaborativa de las necesidades y retos en el ámbito público institucional, para la publicación de datos abiertos del presupuesto general del Estado y/o buenas prácticas en transparencia fiscal.

Resultados esperados

Necesidades identificadas para la implementación de una plataforma de información abierta del presupuesto del Estado.

Fecha de finalización prevista

Noviembre 2023

Partes interesadas

Líder: Ministerio de Economía y Finanzas

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Secretaría Nacional de Planificación

OSC: FUNDAPI,

Fundación Ciudadanía y Desarrollo

Hito 7

7. Creación y fortalecimiento de capacidades técnicas para la publicación de datos abiertos del presupuesto del Estado y/o buenas prácticas de transparencia fiscal.

Resultados esperados

Participantes capacitados.

Fecha de finalización prevista

Noviembre 2023

Partes interesadas

Líder: Ministerio de Economía y Finanzas

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Secretaría Nacional de Planificación

OSC: FUNDAPI,

Fundación Ciudadanía y Desarrollo

Otros: Global Initiative for Fiscal Transparency (GIFT)

Gobiernos con experiencias implementando portales de transparencia (Uruguay, Guatemala, entre otros).

Hito 8

8. Implementación de un portal y/o publicación de datos abiertos del ciclo presupuestario, e información explicativa para acceso de la ciudadanía.

Resultados esperados

Portal de Transparencia Presupuestaria y/o datos abiertos publicados.

Fecha de finalización prevista

Septiembre 2024

Partes interesadas

Líder: Ministerio de Economía y Finanzas

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Secretaría Nacional de Planificación

OSC: FUNDAPI,

Fundación Ciudadanía y Desarrollo

Otros: Organismos de cooperación internacional.

Hito 9

9. Elaboración de guías y capacitaciones para las entidades involucradas.

Resultados esperados

Capacitaciones y guías de usuario elaboradas.

Fecha de finalización prevista

septiembre 2024

Partes interesadas

Líder: Ministerio de Economía y Finanzas

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Secretaría Nacional de Planificación

OSC: FUNDAPI, Fundación Ciudadanía y Desarrollo

Hito 10

10. Promoción y difusión del uso y aprovechamiento de los datos publicados y/o de buenas prácticas de transparencia fiscal

Resultados esperados

Promoción de datos abiertos del ciclo presupuestario del Estado realizado.

Fecha de finalización prevista

octubre 2024

Partes interesadas

Líder: Ministerio de Economía y Finanzas

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Secretaría Nacional de Planificación

OSC: FUNDAPI,

Fundación Ciudadanía y Desarrollo

Hito 11

11. Evaluación de la experiencia del usuario acerca de la información abierta del ciclo presupuestario del Estado.

Resultados esperados Informe de Evaluación de la experiencia de los usuarios realizado.

Fecha de finalización prevista noviembre 2024

Partes interesadas Líder: Ministerio de Economía y Finanzas

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Secretaría Nacional de Planificación

OSC: FUNDAPI,

Fundación Ciudadanía y Desarrollo

Otros: Actores claves y usuarios de la información

14. Promoviendo la transparencia política

Breve descripción del compromiso

Cocrear una estrategia para transparentar la información sobre las organizaciones políticas, procesos electorales y resoluciones y decisiones de las instituciones electorales

Institución o actor líder del compromiso

Consejo Nacional Electoral

Presidencia del CNE: dianaatamaint@cne.gob.ec

Partes interesadas de apoyo

Gobierno

Tribunal Contencioso Electoral

Instituto de la Democracia

Sociedad Civil

Grupo FARO

Otros actores (Parlamentos, sector privado, etc.)

FCD

Período cubierto :

2022-2024

Vinculación a la Agenda 2030

ODS 16, ODS 5, ODS 10

Vinculación con el Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 de Ecuador

Eje Económico y Generación de Empleo ()

Eje Social ()

Eje Seguridad Integral ()

Eje Transición Ecológica ()

Eje Institucional (X)

Definición del problema

1. ¿Cuáles son las causas del problema?

La ciudadanía no cuenta con información sobre las organizaciones políticas, procesos electorales y resoluciones y decisiones de las instituciones electorales.

No existen datos sobre las organizaciones políticas (estatutos, declaración de principios, estructura, etc.) Esta información no está en la página web del CNE y muchas organizaciones políticas no cuentan con una página web en la que se transparenten estos documentos.

La escasa información que se encuentra en la página del CNE no está en formatos accesibles para la ciudadanía. Se presentan PDFs borrosos y no legibles.

Además, las buenas prácticas que tienen en procesos electorales no se mantienen en el tiempo. Este es un problema que afecta a la ciudadanía ecuatoriana y a la democracia del país debido a la falta de transparencia de las instituciones democráticas. Esta situación ha estado siempre presente. No ha existido una iniciativa/política que busque transparentar este tipo de información.

En época electoral esto afecta aún más debido a que la ciudadanía no puede informarse previo a las votaciones.

¿Cuáles son las causas del problema?

• Falta voluntad de política de las organizaciones políticas.

• Falta de voluntad política de las instituciones electorales (no es un tema prioritario).

• Incumplimiento de la normativa de transparencia.

• Falta de recursos de las instituciones electorales para generar información y transparentarla.

Recursos:

https://grupofaro.org/publicaciones/las-organizaciones-politicas-en-ecuador-cuan-transparentes-son/ https://deldichoalhecho.ecuador-decide.org/wp-content/uploads/2019/09/Informe-Transparencia-DDAH.pdf

Descripción del compromiso

1. ¿Qué se ha hecho hasta ahora para resolver el problema?

Reforma a la Ley Electoral de 2020 que obliga a que el CNE tenga un sistema a las cuentas contables de las organizaciones políticas. Además, se busca la interconexión de datos entre el CNE e instituciones públicas del Estado, UAFE, Fiscalía, DINAPEN, etc. Se obliga al CNE a publicar reportes quincenales y presupuesto de gastos e ingresos de las organizaciones políticas durante época electoral.

La página web del CNE incluye una sección de estadísticas electorales.

En las elecciones generales de 2017 se generó una aplicación sobre promoción electora:

https://app05.cne.gob.ec/VeeduriaPromocionElectoral/frmVeeduriaPrincipal.aspx?pg=1

Esto no se replicó en las elecciones de 2021.

2. ¿Qué solución propone?

Cocrear una estrategia para transparentar la información sobre las organizaciones políticas, procesos electorales y resoluciones y decisiones de las instituciones electorales.

Existen iniciativas aisladas promovidas desde actores específicos. Sin embargo, no hay evidencia del diseño o de la implementación de una estrategia amplia impulsada desde el CNE.

La cocreación de una estrategia resuelve el problema parcialmente pero no es su totalidad. A partir de esto se dan pasos importantes para generar mecanismos comunes de transparencia política, pero no se puede asegurar la aplicación de la estrategia en dos años y menos aún la obligatoriedad.

Esta propuesta contribuye a generar lineamientos sobre el tipo de información que se requiere, formatos específicos. Además, genera concientización tanto en los funcionarios públicos como en los partidos políticos sobre la importancia de la transparencia.

Se busca transparentar:

• Fuente de financiamiento de los partidos políticos y formas de gasto.

• Permitir que la ciudadanía pueda participar activamente en decisiones de control y priorización de gasto electoral.

• Conocer los planes de trabajo de los candidatos participantes por parte de la ciudadanía. La presencia de un espacio por el cual los ciudadanos puedan obtener resúmenes, cápsulas de información concisa sobre los planes de trabajo.

• Automatización de la información de las organizaciones políticas.

• Acceso a la información de las intervenciones, decisiones y resoluciones que adopta el Pleno del Consejo Nacional Electoral

3. ¿Qué resultados queremos lograr con la implementación de este compromiso?

Resultados a corto plazo (fecha de término del Plan de Acción)

• Tener una estrategia para transparentar la información sobre las organizaciones políticas, procesos electorales y resoluciones y decisiones de las instituciones electorales.

• Contar con lineamientos claros sobre los mecanismos de transparencia.

• Funcionarios públicos del CNE involucrados y conscientes de la importancia de la transparencia.

• Organizaciones políticas son sensibilizadas sobre la importancia de la transparencia en la generación de confianza ciudadana.

Resultados a mediano plazo (posterior al Plan de Acción)

• Tener un insumo (lineamientos) que puedan convertirse en una normativa o reglamento para aplicar la estrategia.

• Los funcionarios públicos podrán tener más herramientas para un mayor seguimiento, monitoreo y producción de conocimiento.

• Con la aplicación de esta estrategia se disminuirá el tiempo de respuesta a pedidos de información pública.

• Organizaciones políticas que se comprometen a transparentar sus documentos básicos.

Análisis del compromiso

Preguntas y Respuestas (si no aplica, responda N/A)

1. ¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?

Este compromiso impulsa la generación de lineamientos para la transparencia de las instituciones democráticas, principalmente de los partidos políticos.

Permite que las instituciones electorales sean más transparentes con la ciudadanía al generar estándares de calidad de información y mecanismos de transparencia.

2. ¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?

El CNE contará con un mejor sistema para transparentar sus acciones, lo que permitirá que la ciudadanía conozca el trabajo que realiza.

Las organizaciones políticas podrán visibilizar sus documentos básicos como principios ideológicos, planes de gobierno que permitirá que la ciudadanía conozca su trabajo.

3. ¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?

Al ser un proceso cocreado, la ciudadanía se involucrará en identificar la información que necesitan, los formatos y mecanismos.

Planificación del compromiso

Hito 1

1. Identificación de actores clave - estatales y no estatales - en materia de transparencia electoral.

Resultados esperados

Una metodología del mapeo de actores.

Mapa de actores principales y secundarios en materia de transparencia electoral.

Fecha de finalización prevista

Desde marzo a mayo de 2023

Partes interesadas

Líder: CNE y Cooperación

Partes interesadas de apoyo

OSC: FARO, FCD

Otros (p. ej. parlamento, sector privado, etc): Organizaciones políticas nacionales

Hito 2

2. Elaboración de un diagnóstico sobre la información electoral disponible referente a las organizaciones políticas de alcance nacional.

Resultados esperados

Una metodología para la elaboración de un diagnóstico.

Un diagnóstico sobre la información electoral disponible.

Fecha de finalización prevista

Desde marzo a mayo de 2023

Partes interesadas

Líder: FARO

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: CNE

OSC: FCD

Otros (p. ej. parlamento, sector privado, etc): Organizaciones políticas nacionales

Hito 3

3. Articulación de un grupo multiactor para la generación de una hoja de ruta.

Resultados esperados

Una convocatoria para formar parte del grupo multiactor

Un grupo multiactor consolidado.

Reuniones periódicas para el diseño del proceso de cocreación de la estrategia.

Una metodología para proceso de cocreación.

Fecha de finalización prevista

Desde Mayo de 2023 a Octubre 2023

Partes interesadas

Líder: CNE y Cooperación

Partes interesadas de apoyo OSC: FARO, FCD

Otros (p. ej. parlamento, sector privado, etc): Organizaciones políticas nacionales

Hito 4

4. Proceso de cocreación de la estrategia para transparentar información electoral

Resultados esperados

Convocatoria a nivel nacional para participar en el proceso.

Desarrollo de mesas de trabajo.

Definición de una estrategia.

Desarrollo de un proceso de seguimiento a la implementación

Fecha de finalización prevista

Desde octubre de 2023 hasta abril 2024

Partes interesadas

Líder: CNE y Cooperación

Partes interesadas de apoyo

OSC: FARO, FCD

Otros (p. ej. parlamento, sector privado, etc): Organizaciones políticas nacionales

Hito 5

5. Inicio de la implementación de la estrategia

Resultados esperados

El 15% de la estrategia es implementada

Fecha de finalización prevista

Desde abril a diciembre de 2024

Partes interesadas

Líder: CNE y Cooperación

Partes interesadas de apoyo

OSC: FARO

Otros (p. ej. parlamento, sector privado, etc): FCD, Organizaciones políticas nacionales

15. Promoviendo la transparencia en materia de beneficiarios finales

Breve descripción del compromiso

La cocreación e implementación de una hoja de ruta basada en estándares internacionales para fortalecer la integridad, la transparencia y los niveles de apertura de información de los beneficiarios finales en Ecuador

Institución o actor líder del compromiso

Servicio de Rentas Internas Subdirector General de Cumplimiento Tributario

Partes interesadas de apoyo

Gobierno

-Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros

  • Superintendencia de Bancos

  • Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

  • Servicio Nacional de Contratación Pública

  • Secretaría de Derechos Humanos

Sociedad Civil

  • Fundación de Ayuda por Internet (Fundapi)

  • Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD)

Otros actores (Parlamentos, sector privado, etc.)

Open Ownership

Organismos de cooperación internacional

Período cubierto :

2022 - 2024

Vinculación a la Agenda 2030

8.3

10.3

10.4

10.5

10.6

16.3

16.5

16.6

16.7

16.10

16.b

Vinculación con el Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 de Ecuador

Eje Económico y Generación de Empleo ()

Eje Social ()

Eje Seguridad Integral ()

Eje Transición Ecológica ()

Eje Institucional ()

Definición del problema

1. ¿ Cuál es el problema que el compromiso busca abordar?

La falta de transparencia y acceso a información oportuna, completa, de calidad y en formatos abiertos sobre beneficiarios finales en Ecuador. Esto facilita la corrupción, el lavado de activos, posibilita el ocultamiento de actividades ilícitas y la evasión fiscal, afecta la competencia y el clima de inversión, limita el control social y obstaculiza el control desde las instituciones públicas conforme sus facultades.

Estas consecuencias tienen impactos negativos directos en la capacidad de recaudación tributaria y en la capacidad del Estado de garantizar los derechos fundamentales de la población, tales como educación, salud, seguridad, etc.

2. ¿Cuáles son las causas del problema?

Ecuador cuenta con normativa dispersa sobre el registro de información y la transparencia de los beneficiarios finales en el país. La normativa existente requiere ser revisada para fortalecer el acceso a la información y cerrar la brecha de implementación existente.

Por otro lado, las diferentes instituciones públicas han emprendido esfuerzos desarticulados para mejorar los controles en la materia, pero carecen de una plataforma única ocasionando mayor carga a la ciudadanía en la presentación de la información.

Asimismo, el país no cuenta con una herramienta digital que permita a las instituciones públicas y a la ciudadanía acceder a información abierta, completa, centralizada, oportuna y amigable sobre los beneficiarios finales.

Descripción del compromiso

1. ¿Qué se ha hecho hasta ahora para resolver el problema?

Normativa existente:

  • Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal: Establece que el registro de beneficiario finales debe ser mantenido y compilado por el SRI

  • Ley Orgánica para la Reactivación de la Economía, Fortalecimiento de la Dolarización y Modernización de la Gestión Financiera: Establece que el SRI podrá establecer estándares de debida diligencia tributaria que deberán cumplir los sujetos pasivos que señale la Administración Tributaria.

  • Resolución No. NAC-DGERCG22-00000046: Establece las normas para regular la obligación de presentar la información respecto de los beneficiarios finales, así como la información de los integrantes de la composición societaria ante el Servicio de Rentas Internas.

  • Resoluciones del Servicio Nacional de Contratación Pública

  • Resolución No.SCV-DNCDN-14-017 publicada en registro oficial No. 394 de fecha 11 de diciembre de 2014, sobre el Reglamento de concesión de información y certificaciones por parte de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.

Portales de información existentes:

  • Portales de información de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, y Superintendencia de Bancos, donde se puede consultar públicamente quiénes son los accionistas de una sociedad, quienes son los miembros de directorio, sus administradores, actas de directorio, estados financieros y contadores, con periodicidad anual.

  • Información y datos que publica en su portal institucional el Servicio Nacional de Contratación Pública sobre beneficiarios finales de procesos de contratación pública. ¿Qué soluciones se pusieron a disposición para este problema en años anteriores? ¿Qué tan exitosas han sido?

Existe información pública sobre beneficiarios finales, pero no se puede consultar de manera masiva y se tiene controles al acceso como captchas. Asimismo, el alcance y calidad de esta información debe ser revisado para homologarlo con estándares internacionales de transparencia en beneficiarios finales.

Adicionalmente, si una sociedad o entidad legalmente constituida presenta a último nivel accionario, a una persona natural que prestó el nombre para fungir como accionista, no se puede conocer al beneficiario final de ese capital accionario.

2. ¿Qué solución propone?

La co-creación e implementación de una hoja de ruta basada en estándares internacionales para el registro y publicación de la información de beneficiarios finales en Ecuador.

3. ¿Qué resultados queremos lograr con la implementación de este compromiso?

Comprometer a través de la hoja de ruta a las empresas a que presenten la información actualizada y a las instituciones del estado que consoliden y publiquen de forma masiva, oportuna y adecuada la información sobre beneficiarios finales. Por otro lado, la implementación ayudaría de forma significativa a la transparencia societaria, frenar la corrupción, identificar a las personas que están involucradas directa o indirectamente en beneficios finales de la empresa, lo cuál permitirá mejor acceso a la inversión extranjera directa y promover la inversión nacional en el mercado de capitales y finalmente, la ciudadanía podrá acceder a datos e información de calidad, con una mejora en la recaudación tributaria.

Análisis del compromiso

Preguntas y Respuestas (si no aplica, responda N/A)

1. ¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?

La implementación de estándares internacionales de transparencia en beneficiarios finales permite mejorar la producción de información y la apertura de datos abiertos, de calidad y oportunos en materia de beneficiarios finales.

2. ¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas? El acceso a información de calidad, completa y oportuna de beneficiarios finales fomentará a las instituciones a mejorar el control de los sujetos obligados y reportar las acciones ejecutadas.

Priorizar datos que sean relevantes para los organismos públicos como para la ciudadanía, que permitan monitorear y verificar inconsistencias de información reportada.

3. ¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?

El fortalecimiento de la transparencia en materia de beneficiarios finales, permitirá empoderar a la ciudadana para identificación de conflicto de intereses y facilitar el control social mediante el acceso y uso de los datos e información

Planificación del compromiso

Hito 1

1. Identificación de actores clave - estatales y no estatales - en materia de transparencia de beneficiarios finales.

Resultados esperados Actores clave en materia de transparencia de beneficiarios finales identificados.

Fecha de finalización prevista

Marzo 2023

Partes interesadas

Líder: SRI

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Superintendencia de: Compañías, Valores y Seguros, Bancos, Economía Popular y Solidaria, SRI.

OSC: FCD, Fundapi

Otros (p. ej. parlamento, sector privado, etc): Asamblea Nacional del Ecuador.

Hito 2

2. Sensibilización y capacitación sobre lo que son los beneficiarios finales, así como el Estándar de Datos sobre Beneficiarios Finales dirigida a los actores clave previamente identificados.

Resultados esperados

Actores claves para la implementación del Estándar de Datos sobre Beneficiarios Finales capacitados.

Fecha de finalización prevista

Abril 2023

Partes interesadas

Líder: Fundapi - FCD

Partes interesadas de apoyo

OSC: FCD, Fundapi

Otros (p. ej. parlamento, sector privado, etc): Asamblea Nacional del Ecuador, Open Ownership.

Hito 3

3. Desarrollo de un análisis institucional, tecnológico y normativo sobre los niveles de transparencia de la información sobre beneficiarios finales acorde al Estándar de Datos de Beneficiarios Finales.

Este análisis deberá identificar los puntos de reforma, necesidades para la implementación y sostenibilidad del estándar de datos de beneficiarios finales,

Resultados esperados

Informe Interinstitucional identificando los puntos de reforma y requerimientos técnicos necesarios para lograr la publicación de datos sobre beneficiarios finales en formatos abiertos.

Fecha de finalización prevista

Septiembre 2023

Partes interesadas

Líder Fundapi - FCD

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Superintendencia de Compañías, Bancos, Economía Popular y Solidaria, SRI

OSC: FCD, Fundapi

Otros (p. ej. parlamento, sector privado, etc): Asamblea Nacional del Ecuador.

Hito 4

4. Cocreación e implementación de una hoja de ruta para impulsar los cambios normativos, tecnológicos e institucionales identificados en el análisis realizado como parte del Hito 3.

Resultados esperados

Hoja de ruta creada para impulsar cambios identificados.

Fecha de finalización prevista

Octubre 2023

Partes interesadas

Líder: SRI

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Superintendencia de Compañías, Bancos, Economía Popular y Solidaria., SRI.

OSC: FCD, Fundapi

Otros (p. ej. parlamento, sector privado, etc): Asamblea Nacional del Ecuador.

Hito 5

5. Identificación colaborativa de las necesidades y retos en el ámbito público institucional así como de los usuarios para la implementación del estándar de datos de beneficiarios finales.

Resultados esperados

Necesidades identificadas para la implementación de la plataforma para publicar masivamente la información de beneficiarios finales

Fecha de finalización prevista

Noviembre 2023

Partes interesadas

Líder SRI

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Superintendencia de Compañías, Bancos, Economía Popular y Solidaria, SRI.

OSC: FCD, Fundapi

Otros (p. ej. parlamento, sector privado, etc): Asamblea Nacional del Ecuador.

Hito 6

6. Cocreación de la metodología del proceso de recopilación y sistematización de la información sobre beneficiarios finales.

Resultados esperados

Metodología aprobada

Fecha de finalización prevista

Diciembre 2023

Partes interesadas

Líder SRI

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Superintendencia de Compañías, Bancos, Economía Popular y Solidaria, SRI.

OSC: FCD, Fundapi

Otros (p. ej. parlamento, sector privado, etc): Asamblea Nacional del Ecuador.

Hito 7

7. Creación y fortalecimiento de capacidades técnicas para el desarrollo tecnológico necesario para la implementación del estándar de datos de beneficiarios finales.

Resultados esperados

Personal técnico capacitado y apto, e infraestructura preparada para la implementación.

Fecha de finalización prevista

Diciembre 2023

Partes interesadas

Líder: Fundapi - FCD

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Superintendencia de Compañías, Bancos, Economía Popular y Solidaria.

SRI.

OSC: FCD. Fundapi

Otros (p. ej. parlamento, sector privado, etc): Asamblea Nacional del Ecuador.

Hito 8

8. Desarrollo y puesta en marcha de la plataforma de información sobre beneficiarios finales.

Resultados esperados

Piloto de la plataforma y/o datos abiertos publicados

Fecha de finalización prevista

Agosto 2024

Partes interesadas

Líder SRI

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Superintendencia de: Compañías, Bancos, Economía Popular y Solidaria, SRI, MEF

OSC: FCD, Fundapi

Otros (p. ej. parlamento, sector privado, etc): Asamblea Nacional del Ecuador, Cooperación Internacional

Hito 9

9. Elaboración de guías y capacitaciones para las entidades involucradas

Resultados esperados

Capacitaciones y guías de usuario elaboradas.

Fecha de finalización prevista

Septiembre 2024

Partes interesadas

Líder: SRI

Partes interesadas de apoyo

Gobierno

Superintendencia de Compañías, Bancos, Economía Popular y Solidaria,SRI.

OSC: FCD, Fundapi

Otros (p. ej. parlamento, sector privado, etc): Asamblea Nacional del Ecuador, Cooperación internacional

Hito 10

10. Publicación de la información de beneficiarios finales

Resultados esperados

Información de beneficiarios finales publicada en formatos abiertos bajo estándares internacionales.

Fecha de finalización prevista

Octubre 2024

Partes interesadas

Líder SRI

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Superintendencia de: Compañías, Bancos, Economía Popular y Solidaria, SRI.

OSC: FCD, Fundapi

Otros (p. ej. parlamento, sector privado, etc): Asamblea Nacional del Ecuador.

Hito 11

11. Evaluación de los retos vigentes durante la implementación así como la satisfacción de las necesidades del usuario para la identificación de propuestas de mejora.

Resultados esperados

Informe de evaluación de retos vigentes durante la implementación del proyecto.

Fecha de finalización prevista

Diciembre 2024

Partes interesadas

Líder: Fundapi- FCD

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Superintendencia de: Compañías, Bancos, Economía Popular y Solidaria,SRI.

OSC: FCD, Fundapi

Otros (p. ej. parlamento, sector privado, etc): Asamblea Nacional del Ecuador.

Hito 12

12. Promoción del uso de los datos publicados en materia de beneficiarios finales

Resultados esperados

1 Campaña de promoción del uso y aprovechamiento de datos públicos de beneficiarios finales en medios públicos de promoción y publicidad.

Fecha de finalización prevista

Diciembre 2024

Partes interesadas

Líder: Fundapi - FCD

Partes interesadas de apoyo

Gobierno: Superintendencia de: Compañías, Bancos, Economía Popular y Solidaria, SRI.

OSC: FCD, Fundapi

Otros (p. ej. parlamento, sector privado, etc): Asamblea Nacional del Ecuador.

Comentarios
Comentarios