DIÁLOGO 2.0

Volver

Plan de Contingencia ante el Ingreso de Perineumonía Contagiosa Bovina (PCB) al Ecuador

En qué consiste

Establecer y Ejecutar todos los instrumentos físicos para afrontar una posible introducción de Perineumonía Contagiosa Bovina en el país.

Más información y contexto

Estás viendo la revisión

actualizada el 14 jul 2021
  ¿Cómo puedo comentar este documento?
Índice
Índice
Texto

REPÚBLICA DE ECUADOR

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL FITO Y ZOOSANITARIO

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL INGRESO DE PERINEUMONÍA CONTAGIOSA BOVINA (PCB) AL ECUADOR

QUITO – ECUADOR

2021


AUTORIDADES

DIRECTOR EJECUTIVO

COORDINADOR GENERAL DE SANIDAD ANIMAL

COORDINADOR GENERAL DE LABORATORIOS

DESARROLLO DE CONTENIDOS DIRECCIÓN DE VIGILANCIA ZOOSANITARIA / GESTIÓN DE PLANES DE CONTINGENCIA

COLABORADORES

DIRECCIÓN DE CONTROL ZOOSANITARIO / PROGRAMA DE GESTIÓN DE MANEJO Y CONTROL DE ENFERMEDADES ANIMALES / DIRECCIÓN DE CERTIFICACIÓN ZOOSANITARIA

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO ANIMAL/ LABORATORIO DE VIROLOGÍA

ASOCIACIONES DE GANADEROS BOVINOS A NIVEL NACIONAL

Av. Interoceánica Km 14 ½ sector La Granja del INIAP. Telf: (+593) 2 3828 860 ext. 2121.

www.agrocalidad.gob.ec

direccion@agrocalidad.gob.ec

Contenido

CONTENIDO 2

GLOSARIO 4

ABREVIATURAS 6

  1. INTRODUCCIÓN 7

  2. OBJETIVOS 7

2.1. GENERAL 7

2.2. ESPECIFICOS 8

3 . ALCANCE 8

4 . NORMATIVA LEGAL 9

5 . NATURALEZA DE LA ENFERMEDAD 9

5.1. ETIOLOGÍA 9

5.2. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 10

5.3. TRANSMISIÓN Y PROPAGACIÓN 11

5.4. RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA 11

5.5. PERIODO DE INCUBACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD 11

5.6. SIGNOS CLÍNICOS 12

5.7. LESIONES POSTMORTEM 13

5.8. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 14

5.9. VACUNACIÓN 14

5.10. MORBILIDAD Y MORTALIDAD 15

6 . DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 16

6.1. PRUEBAS DE LABORATORIO 16

7 . MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE RIESGO 19

8 . APLICACIÓN DE MEDIDAS ZOOSANITARIAS ANTE LA PRESENCIA DE PCB 19

8.1. FASES DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS 19

8.1.1. FASE DE ALERTA 20

8.1.2. FASE DE SOSPECHA 20

8.1.3. SEGUIMIENTO DE LOS CASOS SOSPECHOSOS CON PCB 21

8.1.4. FASE DE CONFIRMACIÓN 22

9 . ACCIONES DE CONTROL ZOOSANITARIO POSTERIOR A LA FASE DE CONFIRMACIÓN 23

9.1. SACRIFICIO. 23

9.3. CUARENTENA Y CONTROL DE LA MOVILIZACIÓN 24

9.4. DESCONTAMINACIÓN 25

9.5. DESINFECCIÓN 25

10 . COMUNICACIÓN 26

11 . ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIAS 26

11.1. NIVELES DE ENFRENTAMIENTO DE LA EMERGENCIA 27

11.1.1. NIVEL POLÍTICO- ESTRATÉGICO 27

11.1.2. NIVEL ESTRATÉGICO 28

11.1.3. NIVEL TÉCNICO OPERATIVO. 28

11.2. RESPONSABILIDADES 29

11.2.1. MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA: 29

11.2.2. DIRECTOR/A EJECUTIVO DE LA AGENCIA 29

11.2.3. COORDINADOR/A GENERAL DE SANIDAD ANIMAL 30

11.2.4. DIRECTOR/A DE VIGILANCIA ZOOSANITARIA 30

11.2.5. DIRECTOR/A DE CONTROL ZOOSANITARIO 30

11.2.6. DIRECTOR/A DE CERTIFICACIÓN ZOOSANITARIA 30

11.2.7. RESPONSABLE DE LA GESTIÓN DE MANEJO Y CONTROL DE ENFERMEDADES ANIMALES 31

11.3. GRUPO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS SANITARIAS. 31

11.3.1 COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) 31

11.3.2. GREMIOS PRIVADOS 32

12 . BIBLIOGRAFÍA 33

13 . ANEXO 35

GLOSARIO

Animal autóctono: Bovino nacido y criado en el país.

Animal infectado: Aquel bovino que hospeda al agente infeccioso de la PCB y que presenta signos de la enfermedad.

Animal portador: Es un animal infectado en este caso bovino que hospeda un agente infeccioso específico de PCB, sin presentar signos o síntomas clínicos de esta enfermedad, y que constituye una fuente potencial de infección para animales susceptibles. El estado de portador puede ocurrir en uno o varios animales en el curso de una infección inaparente (en estos casos suele denominársele portador sano o portador asintomático), o durante el período de incubación donde no se manifiestan clínicamente (por lo regular llamado portador en incubación). En una y otra circunstancia, el animal portador puede ser breve o prolongado (portadores temporales o agudo, o crónicos).

Animal susceptible: Es un animal en este caso bovinos que probablemente no posee suficiente resistencia contra un agente patógeno, que le proteja contra la PCB si llega a estar en contacto con el agente etiológico de esta enfermedad.

Inspector Zoosanitario: Para el cumplimiento de sus funciones, la Agencia contará con Inspectores Zoosanitarios, quienes cumplirán con las obligaciones y atribuciones establecidas en el Estatuto Orgánico de la Agencia (AGROCALIDAD, 2019). Al referirse al Inspector Zoosanitario de la Agencia Regional se define como el Médico Veterinario en cada una de las Direcciones Distritales y Jefaturas de Servio de Sanidad Agropecuaria de la Agencia.

Notificación: Procedimiento mediante el cual un notificador que puede ser: propietario, informante zoosanitario, personal de la Agencia, etc., indica la existencia de la sospecha o presencia de la enfermedad en este caso PCB en base a los signos clínicos presentados en su unidad de producción a la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario, la cual recopila la información en sistemas informáticos.

Trashumancia: Se trata de desplazar animales conforme a las estaciones para aprovechar los pastos, es decir realiza movimientos de animales de producción, conforme a las estaciones, para aprovechar los alimentos o cambios del clima.

Vigilancia pasiva: Procedimiento por el cual el Sistema de Vigilancia recibe información epidemiológica en forma permanente sobre notificaciones sanitarias de enfermedades de declaración obligatoria y control oficial, para su consolidación e interpretación, la notificación de la alerta sanitaria puede llegar a través de: Productores pecuarios, Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario, Informantes Zoosanitarios ,Inspectores Zoosanitarios de práctica privada, empresas agropecuarias, laboratorios, universidades, productores pecuarios, entre otros.

Vigilancia activa: Abarca el diseño y ejecución de muestreos nacionales sobre enfermedades con síndrome respiratorio relacionados para este caso a PCB dirigido a animales susceptibles identificados como de mayor riesgo; realizadas por inspectores zoosanitarios de la Agencia con colecta de muestras para análisis de pruebas diagnósticas de enfermedades respiratorio.

ABREVIATURAS

Agencia: Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario.

CE:Comité Estratégico

CO: Centro de Operaciones

COE: Comité de Operaciones de Emergencias

CPE: Comité Político Estratégico

CTO: Comité Técnico Operativo

CZPM: Certificado Zoosanitario de Producción y Movilidad.

OIE: Organización Mundial de Sanidad Animal.

PCB: Perineumonía Contagiosa Bovina

SIZSE: Sistema de Información Zoosanitario del Ecuador

1. INTRODUCCIÓN

La Perineumonía Contagiosa Bovina - PCB es una enfermedad que afecta a los bovinos y está incluida en la lista de la OIE en el Código Sanitario para los Animales Terrestres, y los Países Miembros tienen la obligación de declarar las ocurrencias de esta enfermedad. Después de la erradicación de la peste bovina, la PCB constituye la enfermedad transfronteriza más importante del ganado bovino a nivel mundial. En la mayor parte de continentes, las estrategias de control se basan en la detección temprana de los brotes para PCB, el control de movimientos de los animales y la política de sacrificio de sanitario en caso de confirmarse la enfermedad en una unidad de producción.

La OIE dispone de un estatus de reconocimiento oficial para la PCB. En el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE se especifica el proceso que debe seguir un país para obtener el reconocimiento oficial para la obtención del estatus libre de la enfermedad (OIE, 2018). La realidad es que, considerando las características de nuestro país, el estar rodeado por países para los cuales la PCB es una enfermedad no confirmada su existencia o que la importación de material de reproducción no se lo ha hecho de países afectados, nuestro país puede ser considerado como un país de riesgo controlado para PCB.

Las actividades de control zoosanitario serán fortalecidas mediante la adopción del sistema de vigilancia epidemiológica, el cual entrega los elementos fundamentales del Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE) para la Autoridad Veterinaria Oficial de la República de Ecuador, representada actualmente por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario, además, se encuentra vigente la resolución 008 que “aprueba el listado de enfermedades de declaración obligatoria” y considerando enfermedad exótica como aquella que nunca se ha presentado en el país, o bien, que una vez erradicada, ha transcurrido el tiempo suficiente para demostrar que el agente etiológico ha sido completamente erradicado (AGROCALIDAD, 2019). Con lo antes señalado, se puede definir que el riesgo de introducción del agente causal de la PCB es de bajo riesgo para la población de ganado bovino y bufalino de Ecuador; por consiguiente, y siguiendo los estándares de la OIE basados en países donde la enfermedad no ha existido, Ecuador presentó la documentación en el año 2020 para ser considerado como país libre de PCB.

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

  • Establecer todos los lineamientos para afrontar una posible introducción de PCB en Ecuador Continental.

2.2. ESPECIFICOS

  • Establecer acciones que deben realizarse en el caso de la presentación de esta enfermedad y permita controlar y eliminar la PCB del territorio nacional en el menor tiempo posible.

3. ALCANCE

Las actividades de este plan de contingencia serán ejecutadas a través de la Coordinación General de Sanidad Animal y las respectivas Direcciones Distritales y Articulaciones Territoriales, Direcciones Distritales y Jefaturas de Servicio de Sanidad Agropecuaria de la Agencia; frente a cualquier declaración de sospecha o emergencia de uno o más casos de PCB en las unidades de producción pecuaria de acuerdo a la fase de atención de emergencias establecido por la Agencia.

Gráfico 1. Mapa conceptual sobre la organización de las Direcciones Distritales y Jefaturas de Servicio Agropecuario

Favor revisar mapa conceptual en el archivo pdf cargado en el proceso P. 8

Fuente: Estatuto Orgánico por procesos de Agrocalidad, 2020

Elaborado por: Dirección de Vigilancia Zoosanitaria

4. NORMATIVA LEGAL

La normativa legal que ampara una actuación oportuna por parte de la Agencia, con el fin de garantizar el estatus zoosanitario del país, misma que se detalla a continuación:

  • Constitución de la República del Ecuador.

  • Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria.

  • Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria.

  • Reglamento General a la Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria.

  • Resolución N° 008, de 10 de febrero del 2020 (Aprobación del catálogo de enfermedades de notificación o declaración obligatoria).

5. NATURALEZA DE LA ENFERMEDAD

5.1. Etiología

La PCB es una enfermedad de los bovinos y de los búfalos de agua causada por Mycoplasma subespecie mycoides(M. mycoides- MmmSC), con una gran repercusión en la producción pecuaria y posibilidad de propagación rápida. Como el nombre sugiere, ataca los pulmones y las membranas que cubren las paredes de la cavidad torácica (pleura) causando fiebre y signos respiratorios tales como respiración difícil o rápida, tos y descargas nasales (OIE, 2018).

MmmSC es un micoplasma, es decir, una bacteria sin pared (clase taxonómica Mollicutes), perteneciente al denominado “grupo micoide”, que engloba cinco especies de micoplasmas que resultan patógenas en los rumiantes (Manso-Silván et al., 2009).

Estos cinco micoplasmas tienen en común características fenotípicas y genotípicas que causan reacciones cruzadas en técnicas de diagnóstico convencionales. El micoplasma más estrechamente relacionado con MmmSC es M. mycoidessubesp. capri (Mmc), que suelen hallarse en cabras. En condiciones naturales, MmmSC sólo afecta a los rumiantes del género Bos, es decir, principalmente al ganado bovino y los cebúes, pero también al yak (Bos grunniens) y a los búfalos de agua (Bubalus bubalis) (Santini et al., 1992).

MmmSC se ha aislado de ovejas y cabras en África, en Portugal y en India (Srivastava et al., 2000). Entre los animales salvajes se ha descrito un único caso en los búfalos americanos (Bison bison) y ninguno en los búfalos africanos (Syncerus caffer) u otros rumiantes salvajes. Los pequeños rumiantes y los animales salvajes no desempeñan ningún papel en la epidemiología de la enfermedad, y la PCB no es un agente zoonótico (OIE, 2018).

Este organismo se especificó previamente como el tipo de colonia pequeña (CP); sin embargo, Mycoplasma subespecie mycoides es un tipo de colonia grande. Actualmente mycoides ya no existe (ahora se considera que estos organismos pertenecen a M. mycoides subespecie. capri). Sin embargo, muchas fuentes continúan usando la designación completa Mycoplasma subespecie mycoides CP., los cuales puede agruparse en al menos dos linajes principales (africano y europeo), o en al menos 3 o 4 grupos genéticos. Las cepas pueden diferir según su virulencia (CFSPH, 2015).

5.2. Distribución geográfica

La PCB se ha identificado en Europa desde el siglo XVIII, y empezó a tener una distribución mundial durante la segunda mitad del siglo XIX, debido al comercio de ganado bovino. La PCB se erradicó de muchos países a principios del siglo XX, principalmente mediante estrategias de sacrificio sanitario (UK, EE.UU.) o con campañas de vacunación seguidas del sacrificio sanitario (Australia). Hoy en día, la PCB sigue siendo enzoótica en muchos países africanos subsaharianos, mientras que en Europa los últimos casos de PCB se observaron en Portugal en 1999. En algunos países asiáticos, la situación zoosanitaria con respecto PCB no está clara (CFSPH, Contagious Bovine Pleuropneumonia., 2008).

En el continente europeo, es endémica únicamente en Cerdeña (Italia). Fuera de África, han aparecido focos en Georgia en 2007 (la primera vez que se registra la enfermedad en esa parte de Europa) y en algunos países del Caribe.

La PCB es considerada una enfermedad exótica desde 1892 en Estados Unidos (CFSPH, 2008).

En África, es una de las principales enfermedades de los bovinos. Entre las recomendaciones para las importaciones de países o zonas libres de PCB, o de compartimentos libres de PCB se encuentra no manifestar ningún signo clínico de PCB el día del embarque y permanecer en un país, zona, o compartimento libre de PCB desde su nacimiento o durante, por lo menos, los seis últimos meses (OIE, Código Sanitario para los animales terrestres, 2019).

5.3. Transmisión y propagación

La transmisión de la enfermedad se produce por contacto directo entre un animal infectado y un animal susceptible, este contrae la enfermedad al inhalar las partículas difundidas por la tos. Dado que algunos animales pueden ser portadores, aunque no muestren signos clínicos, la propagación es más difícil de controlar (OIE, 2018).

Afecta principalmente los bovinos; los animales más jóvenes (menores de 3 años) son los más susceptibles. Los bisontes, búfalos de agua, y los yaks también se pueden infectar.

No hay pruebas de transmisión mediante los fómites (objetos inanimados tales como prendas de vestir, implementos o vehículos), ya que el organismo sobrevive poco tiempo en el medio ambiente (OIE, 2018). Hasta el momento no se han registrado casos confirmados positivos de PCB en el continente americano.

Una vez inhalada la bacteria infecta los pulmones del bovino. Otra vía de transmisión es el contacto directo con saliva, orina o tejidos, y fluidos reproductivos de animales enfermos. La vaca también puede transmitir la infección al ternero antes de nacer (CFSPH, 2008).

5.4. Riesgo para la salud pública

No existe riesgo conocido de infección por Mmm en el ser humano. Para el caso de personal de laboratorio, en las zonas libres de PCB, es aconsejable manipular MmmSC en laboratorios que cuenten con un nivel 2 de bioseguridad (BSL), mientras que el BSL1 sería suficiente en las zonas enzoóticas. En todos los procedimientos deben aplicarse buenas prácticas de laboratorio (OIE, 2018).

5.5 Periodo de Incubación y Epidemiología de la enfermedad

El desarrollo de la enfermedad es relativamente lento. Después que los bovinos han sido expuestos a las bacterias, los síntomas de la enfermedad pueden aparecer entre 1 a 3 meses más tarde. Los animales con infección crónica tienen menos marcados los signos de neumonía, pero pueden toser durante el ejercicio físico. Los terneros pueden presentar con mayor frecuencia signos de artritis y cojera, más que afecciones respiratorias. Algunos animales infectados pueden recuperarse, aparentemente, pero continúan siendo portadores de la bacteria con algunos o ningún signo de la enfermedad; estos portadores sirven como fuente de infección a otros bovinos (CFSPH, 2008). En el siguiente gráfico se encuentra ejemplificado el ciclo de la PCB.

Es más probable que la PCB se introduzca en un animal o embrión infectado, ya que el organismo no sobrevive durante períodos prolongados en los fómites. Las cuarentenas y las pruebas serológicas de los animales importados son útiles. (CFSPH, 2008).

Gráfico 2. Ciclo de la PCB

Favor revisar gráfico en el archivo pdf cargado en el proceso P. 12

Fuente: (Guadalupe, y otros, 2013)

Elaborado: Dirección de Vigilancia Zoosanitaria

El periodo de incubación en animales que resultan infectados de forma natural puede oscilar entre las 3 semanas y los 6 meses. Los signos clínicos en el ganado bovino incluyen desde una forma hiperaguda a una forma aguda, subaguda y crónica (OIE, 2018).

5.6 Signos clínicos

La PCB se manifiesta con anorexia, fiebre y signos respiratorios, como: disnea, polipnea, tos y rinorrea durante la fase aguda de la enfermedad, momento en que el agente causal se puede transmitir rápidamente; en la fase crónica, el agente puede persistir a largo plazo. Las lesiones características son una neumonía unilateral asociada a pleuresía. Durante la fase crónica de la enfermedad, los signos clínicos menguan y los animales infectados son más difíciles de detectar. En estos casos, los pulmones pueden contener las características lesiones encapsuladas, denominadas secuestros.

Estos animales portadores “silentes”, pueden ser infecciosos y, por lo tanto, responsables de la persistencia desapercibida de la infección en una unidad de producción; pueden desempeñar un papel importante en el mantenimiento y en la epidemiología de la enfermedad (OIE, 2018).

Durante la fase crónica de la enfermedad, los signos clínicos son leves y los animales infectados son más difíciles de detectar. A pesar de que las lesiones en el centro de faenamiento son típicas de la enfermedad, estos estudios no permiten determinar la prevalencia ni la distribución de la enfermedad, pues no son representativos (Gonçalves, Regalla, Ayling, & Nicholas, 2008).

5.7 Lesiones Postmortem

Las lesiones de PCB suelen ser unilaterales. En la enfermedad aguda, puede haber grandes cantidades de líquido de color pajizo (amarillo - café) en la cavidad torácica y el saco pericárdico. Los ganglios linfáticos del tórax están agrandados y edematosos, conteniendo petequias y pequeños focos necróticos. Los pulmones están consolidados y típicamente veteados; las áreas de diferente color (rosa pálido, rojo y rojo oscuro) pueden estar separadas por una red de bandas pálidas. Se puede encontrar una acumulación extensa de fibrina en las superficies pleurales y dentro de los tabiques interlobulillares, lo que provoca agrandamiento de los tabiques. La fibrina es reemplazada por tejido conectivo fibroso con el tiempo. Por lo general, no se observa líquido en los casos crónicos, pero las adherencias pleurales son comunes. El tejido pulmonar necrótico se encapsula y forma un secuestro pulmonar que puede contener organismos viables. Estos secuestros tienen de 2 cm a 25 cm de diámetro y están rodeados por una cápsula de tejido conectivo fibroso de hasta 1 cm de espesor (CFSPH, Contagious Bovine Pleuropneumonia, 2015).

El tejido necrótico en el secuestro es inodoro y puede retener su estructura lobular a medida que se encoge y se seca, aunque luego puede licuarse. Se puede encontrar incluso en animales recuperados. Las lesiones consideradas típicas de la PCB, como el veteado del tejido pulmonar y la presencia de secuestro, han estado ausentes en algunos casos confirmados (CFSPH, Contagious Bovine Pleuropneumonia, 2015).

En los terneros con poliartritis, las articulaciones afectadas están llenas de líquido y abundante fibrina. Los infartos, que aparecen como focos fibróticos crónicos, pueden encontrarse en los riñones de estos bovinos (CFSPH, 2015).

5.8 Vigilancia Epidemiológica

Actualmente la Agencia realiza principalmente una vigilancia de tipo clínico (vigilancia pasiva) y una vigilancia activa según diseños epidemiológicos con un cronograma de muestreos anuales definido. En base a esto si se realiza la notificación obligatoria de los casos sospechosos para PCB es de atención inmediata y obligatoria y con muestreos serológicos (aunque no es la estrategia más adecuada para esta enfermedad), con un muestreo anual para detectar la enfermedad, considerando que la enfermedad es exótica en Ecuador.

5.9 Vacunación

Desde principios del siglo XX se han descrito muchas vacunas contra la PCB (como vacunas muertas y vacunas heterólogas), pero ninguna ha demostrado ser realmente satisfactoria ni rentable. En la actualidad, las únicas vacunas utilizadas se producen con cepas atenuadas de MmmSC.

En el pasado se han utilizado distintas cepas atenuadas de MmmSC, como las cepas KH3J o V5, pero se han abandonado. Hoy en día, para preparar las vacunas contra la PCB se utilizan dos cepas: la cepa T1/44, una cepa leve por naturaleza y aislada en 1951 por Sheriff y Piercy en Tanzania (Sheriff & Piercy, 1952), y la cepa T1sr (Wesonga & Thiaucourt, 2000; Yaya et al., 1999). El pase número 44 por huevo de la cepa T1, denominada T1/44, se atenuó lo suficiente como para proteger al ganado bovino sin producir reacciones post-vacunales importantes, pero en condiciones de campo pueden seguir apareciendo tales reacciones, aunque de forma muy poco frecuente e impredecible. Antes de proceder a una vacunación masiva, debe comprobarse la sensibilidad de cada raza bovina. Es importante destacar que, cuando se administra por intubación, la vacuna puede causar lesiones de PCB (Mbulu et al., 2004); sin embargo, dado que la vacuna se inyecta por vía subcutánea, no debe crear un cuadro clínico grave (Hubschle et al., 2002).

Las vacunas que se preparan con las cepas T1/44 y T1sr permite proteger de forma efectiva los rebaños cuando estos se vacunan regularmente (es decir, una vez al año en el caso de la cepa T1/44, y dos veces al año en el caso de la T1rs). Puede utilizarse para el control de la PCB a mayor escala (nacional o regional), pero no permiten una erradicación de la PCB cuando se utilizan sin ningún otro medio.

Las especies de destino son hospedadores susceptibles del género Bos. Las vacunas atenuadas nuevas tienen menos virulencia residual que las que contienen la cepa T1/44, pero mantienen o mejoran duración de la inmunidad (1 año) y de la inmunogenicidad. Las vacunas inactivadas nuevas deben inducir una inmunidad considerablemente más duradera (> 1 año), no deben impedir la detección de brotes de PCB y, teóricamente, deben ser compatibles con otros antígenos, para que se puedan producir vacunas multivalentes (OIE, 2018).

Cabe señalar que lo indicado en líneas superiores sobre las vacunas contra PCB son de carácter general porque los fabricantes podrían tener que cumplir con los requisitos de la Farmacopea Europea, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (de América) u otros requisitos nacionales o regionales (CFSPH, 2015).

Para reducir el nivel de la infección se utiliza la vacunación con una cepa atenuada de la bacteria. La vacuna se produce conforme a las directrices del Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas de la OIE (OIE, 2018). Actualmente la Agencia no posee registros de vacuna para esta enfermedad PCB.

Las vacunas se utilizan para controlar la PCB en áreas endémicas. La cuarentena en las unidades de producción sospechosas para PCB (tanto los animales clínicamente afectados como los portadores) y los bovinos contacto es útil para controlar la propagación de la enfermedad (CFSPH, Contagious Bovine Pleuropneumonia., 2008).

Para el caso de Ecuador al ser la PCB una enfermedad exótica, la vacunación no está autorizada ni existen productos biológicos registrados para este fin. Además, existe la prohibición de importaciones, en donde queda prohibida la importación o el uso de biológicos para enfermedades exóticas al país, sin embargo, ante la presencia de enfermedades y/o cepas exóticas, emergentes o reemergentes la Agencia a través del área técnica competente, realizará un informe técnico, el que servirá para la aprobación del registro del biológico (AGROCALIDAD, 2019).

5.10. Morbilidad y Mortalidad

Las tasas de morbilidad y mortalidad de la PCB son muy variables. En una manada pequeña, el resultado varía desde la recuperación completa de todos los animales hasta la muerte de la mayoría. La morbilidad aumenta con el confinamiento estrecho, debido al aumento de la transmisión, y las tasas de infección pueden llegar al 50-80% en algunas situaciones. La tasa de mortalidad varía del 10% al 80%, aunque se informa que la mortalidad superior al 50% es poco común. La gravedad de la enfermedad también puede verse afectada por la virulencia de la cepa y factores secundarios en el animal, como la nutrición y el parasitismo. Es altamente contagiosa con un porcentaje de mortalidad de hasta el 50%, lo que ocasiona pérdidas económicas considerables (CFSPH, Contagious Bovine Pleuropneumonia, 2015).

Los aislados africanos y europeos recientes pueden diferir en virulencia. Cuando se introducen por primera vez en una unidad de producción susceptible, los aislados africanos suelen causar una enfermedad aguda, signos clínicos graves y una alta mortalidad. Una vez que la enfermedad se ha establecido, la tasa de mortalidad disminuye y aumenta el número de animales con enfermedades crónicas. Se informaron enfermedades mucho más leves durante los brotes recientes en Europa, y los animales afectados por lo general desarrollaron enfermedades subaguda o crónica. La tasa de morbilidad fue generalmente baja (por ejemplo, menos del 5% en un rebaño italiano) y pocos animales murieron. La disminución de la gravedad de la PCB en Europa también podría estar relacionada con la cría de animales y la disponibilidad de antibióticos y medicamentos antiinflamatorios (CFSPH, 2015).

6. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

En condiciones de campo, la PCB podría confundirse con otras enfermedades que causan problemas respiratorios, como: pasteurelosis u otras micoplasmosis. La ausencia de un diagnóstico confirmativo podría dar lugar al uso de tratamientos antibióticos en el caso de brotes de PCB (OIE, 2018). Así, también como Bronconeumonía.

El diagnóstico clínico de la PCB no es fiable, pues en estadios iniciales de la enfermedad no se observan signos clínicos o estos pueden ser leves, de tal modo que no pueden distinguirse de otro proceso neumónico (Amanfu, 2009).

6.1. Pruebas de Laboratorio

El diagnóstico clínico de la PCB no es fiable porque inicialmente podría no haber signos clínicos, o ser leves, de tal modo que tal vez no puedan distinguirse de una neumonía grave cualquiera. Por lo tanto, la PCB debe estudiarse por métodos de diagnóstico anatomopatológicos, microbiológicos, moleculares o serológicos. Dado que las lesiones anatomopatológicas de la PCB están claramente definidas y son patognomónicas, la vigilancia de la PCB en el centro de faenamiento mediante el examen pulmonar es un método práctico de seguimiento de la enfermedad.

Para confirmar un brote de PCB siempre se recomienda aislar e identificar el microorganismo causal. En la Tabla siguiente se detallan los métodos de laboratorio que se utilizan para diagnosticar la PCB (OIE, 2018).

Tabla 1. Métodos de laboratorio que utilizan actualmente para el diagnóstico de la PCB y su propósito.

Favor revisar tabla en el archivo pdf cargado en el proceso P.17

Fuente: (OIE, 2018).

En animales vivos, se puede realizar un diagnóstico definitivo detectando M. mycoides SC en frotis o descargas nasales, lavado broncoalveolar o líquido de lavado transtraqueal, líquido pleural o líquido sinovial de articulaciones inflamadas. En la necropsia, es más probable que el organismo se encuentre en lesiones pulmonares, líquido pleural y ganglios linfáticos regionales del tracto respiratorio. Idealmente, las muestras de pulmón deben recolectarse en la interfaz entre el tejido enfermo y el normal. En ocasiones, se han recuperado aislados europeos recientes de los pulmones de animales sin lesiones típicas de PCB. El aislamiento de la sangre o los riñones también puede tener éxito. Los miembros del grupo Mycoplasma mycoides reaccionan de forma cruzada en las pruebas serológicas y comparten similitudes bioquímicas y antigénicas, lo que complica la identificación de la PCB a menos que se utilicen pruebas genéticas como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

Se puede realizar un diagnóstico definitivo recuperando M. mycoides CP de animales infectados. Es posible que el aislamiento no sea exitoso después de que se hayan usado antibióticos, y los cultivos de secuestro en casos crónicos a menudo son negativos. El cultivo se puede realizar en medios estándares para micoplasmas. Este organismo suele identificarse mediante PCR, aunque también pueden emplearse métodos bioquímicos y serológicos (inhibición del crecimiento, inmunofluorescencia, punto de inmunounión en un filtro de membrana [prueba FM-dot], inmunodifusión en gel de agar) y se utilizaron con más frecuencia en el pasado. Las pruebas bioquímicas no pueden identificar inequívocamente a los miembros del grupo M. mycoides y la identificación serológica se ve obstaculizada por la reactividad cruzada. Ha habido informes de aislados de campo inusuales (por ejemplo, M375 de Botswana) que eran más exigentes de lo esperado y tenían una morfología de colonia alterada, polimorfismos únicos después de la inmunotransferencia y propiedades alteradas en las pruebas bioquímicas y de inhibición del crecimiento.

Es más probable que los ensayos de PCR tengan éxito que los cultivos y se pueden utilizar para identificar M. mycoides CP directamente en muestras clínicas. También se ha publicado al menos un método de amplificación mediado por bucle isotérmico. Se han descrito o utilizado en el diagnóstico varias pruebas de detección de antígenos (por ejemplo, inmunofluorescencia / inmunohistoquímica, ELISA de captura de antígeno, inmunodifusión en gel de agar, prueba de precipitina de interfaz, ensayo de flujo lateral).

La serología se emplea generalmente a nivel de hato (es decir, en programas de detección y erradicación), más que como prueba de diagnóstico en animales individuales. Es posible que los animales no desarrollen títulos medibles en las primeras etapas de la PCB y pocos animales con enfermedades crónicas son seropositivos. Las pruebas serológicas incluyen fijación del complemento (FC), ELISA, inmunotransferencia (generalmente como prueba de confirmación de CF o ELISA) y una prueba rápida de aglutinación en portaobjetos (SAT). El SAT es relativamente de baja sensibilidad y solo puede identificar animales en la etapa aguda de la enfermedad. Otros micoplasmas, en particular otros miembros del grupo M. mycoides, pueden dar lugar a reacciones falsas positivas en ensayos serológicos (CFSPH, 2015).

La FC se describe como un ensayo sensible solo durante la fase aguda de la enfermedad (Abdo, Nicolet, & Frey, 2000). Cabe mencionar que en la técnica FC, es frecuente la aparición de falsos positivos como consecuencia de reacciones cruzadas con otras micoplasmas, en especial los miembros del grupo M. mycoides (MAPA, 2020).

El diagnostico de muestras sospechosas, tanto de pruebas screning y confirmatorias lo realizaría el Laboratorio de Referencia de la OIE en Portugal.

7. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE RIESGO

Las medidas de mitigación de riesgo de contagio que se ejecutarán en caso de identificar casos sospechosos para PCB en una unidad de producción posiblemente infectada, permiten identificar las posibles fuentes de infección para determinar el origen de la enfermedad. Las medidas de mitigación de riesgo se encuentran detalladas a continuación:

  • Observar, detectar y reportar cuanto antes cualquier sintomatología compatible con PCB en su unidad de producción al inspector zoosanitario de la Agencia.

  • Restringir aplicando estrictas medidas de bioseguridad todo contacto con animales externos, productos animales, vehículos, personas y equipo a su unidad de producción y poner en cuarentena por un período de mínimo de 30 días a todos los animales recién introducidos, suspender toda movilización de animales para evitar el ingreso o propagación de la enfermedad en la unidad de producción (CFSPH, 2008).

  • Previa importación de animales se debe verificar que los mismos no tengan confirmación de la presencia de la enfermedad PCB, evitando la compra de animales; así como la trashumancia y el movimiento de los animales a más de 50 km, en vista que el agente etiológico puede propagarse por el aire (Samo, Abeledo, Miranda, & Lobo, 2016).

8. APLICACIÓN DE MEDIDAS ZOOSANITARIAS ANTE LA PRESENCIA DE PCB

8.1 FASES DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Se puede definir la atención de emergencias sanitarias animales (Bovinos) luego de la aparición en un territorio de (PCB) que provoque un serio daño económico y productivo que afecta significativamente, tanto el comercio nacional como de exportación de bovinos y productos, de las especies afectadas. Esto significa que la respuesta a emergencias en esta fase debe estar en función de una serie de requerimientos técnicos para controlar el tipo de agente causante, población y unidad de producción afectado.

En términos concretos, el marco de la aplicación de estrategias y acciones a ejecutarse durante una atención de una emergencia se puede establecer tres fases:

8.1.1 FASE DE ALERTA

Es cuando la Autoridad Veterinaria Oficial recepta una notificación de la presentación de sintomatología compatible a PCB en la población bovina. Una respuesta rápida es vital para contener los brotes en regiones libres de PCB, por lo que los inspectores zoosanitarios que encuentren o sospechen esta enfermedad deben seguir las pautas nacionales para la notificación de enfermedades de declaración obligatoria. La mejor forma de prevenir es la detección precoz, controlando los animales permanentemente por si aparece algún signo clínico, en especial afección respiratoria grave o cojera en los animales jóvenes.

La alerta tiene también una importancia fundamental para la PCB, a fin de conocer el alcance del problema, la situación presente y asesoramiento de los países con epidemia activa. Actualmente el sistema informático vigente de la Agencia tiene en el módulo correspondiente al sistema de vigilancia un enlace para ingresar las alertas zoosanitarias que pueden incluir PCB.

8.1.2. FASE DE SOSPECHA

Una vez que la Autoridad Veterinaria Oficial recepta la notificación de sospecha de PCB en una o más unidades de producción pecuarias, el equipo de atención local conformado por inspectores zoosanitarios de la Agencia, se desplazarán al sitio o unidades de producción afectados en un periodo no mayor a 24 horas de recibida la notificación, para el levantamiento de la información epidemiológica y establecer las medidas zoosanitarias pertinentes hasta que la sospecha sea ratificada. Las medidas zoosanitarias que se deben aplicar se detallan a continuación:

  • Cuarentena de la unidad de producción

  • Restricción de la movilización para los animales que ingresan o regresan

  • Sacrificio Sanitario

Si uno o varios bovinos presentan sintomatología compatible con PCB. Todos los bovinos sospechosos deben ser notificados a la Autoridad Veterinaria nacional o al inspector zoosanitario de la Agencia regional, el cual analizará la información de la notificación y la clasificará según corresponda para la atención del caso como vigilancia pasiva y continuará con el seguimiento de la notificación, realizando un examen clínico según los signos clínico compatibles con PCB y colecta de muestras según el caso.

Para prevenir la diseminación de posibles bovinos infectados, se debe restringir la movilización de los bovinos susceptibles hasta tener conocimiento de los resultados de la investigación epidemiológica o hasta la obtención de resultados negativos a PCB de las muestras remitidas al laboratorio autorizado. Esta fase terminará ya sea con la confirmación o desestimación oficial de la sospecha de la enfermedad.

La vigilancia y seguimiento de la infección en las poblaciones animales y la notificación inmediata de cualquier caso detectado son elementos esenciales para prevenir y controlar la enfermedad (MAPA, 2020).

8.1.3. Seguimiento de los casos sospechosos con PCB

En caso de sospecha se recomienda realizar el seguimiento de los bovinos expuestos y afectados además de realizar pruebas y sacrificar los animales infectados. No se recomienda el tratamiento con antibióticos. La bacteria M. mycoides mycoides (tipo SC) puede sobrevivir en el medio ambiente durante unos cuantos días, pero no sobrevive en carne o productos cárnicos. El organismo sobrevive bien congelado; por tanto, es importante un proceso térmico de los subproductos bovinos (CFSPH, 2008).

Es responsabilidad del Inspector Zoosanitario de la Agencia que realizó la visita, informar la notificación zoosanitaria al Director Distrital tipo A, Director Distrital tipo B o Jefe de Servicio de Sanidad Agropecuaria según corresponda, y a la Dirección de Vigilancia Zoosanitaria.,

Deberá registrar los formularios de vigilancia pasiva en el SIZSE, así mismo es la responsabilidad de todos los actores involucrados (Inspector Zoosanitario de la Agencia y de centros de faenamiento) la de realizar la investigación y seguimiento de la sospecha a PCB como vigilancia pasiva.

Se realizará la entrevista zoosanitaria durante la visita técnica en las cual se deben realizar preguntas sobre la unidad de producción pecuaria a la persona encargada responsable, inspector zoosanitario actual y el personal que estaba al momento de la notificación de los bovinos afectados, así como si son bovinos importados.

Durante la vista técnica según la investigación epidemiológica correspondiente se colectarán muestras por parte del Inspector Zoosanitario las cuales se enviarán a realizar el análisis correspondiente y una vez obtenido el resultado negativo a PCB registrado en el SIZSE por parte del Laboratorio de Diagnóstico Animal, el mismo deberá ser liberado en el sistema (SIZSE) para permitir el acceso y visualización por parte de las Jefaturas de Servicios de Sanidad Agropecuaria y Direcciones Distritales tipo A y B, para su desestimación y posterior cierre del evento para la enfermedad compatible con PCB.

8.1.4. FASE DE CONFIRMACIÓN

Se inicia a partir de la confirmación de laboratorio mediante técnicas que garanticen la detección del agente de la PCB, los resultados de las muestras serán emitidos lo más pronto posible desde el ingreso de las mismas al laboratorio de referencia. En esta fase se mantiene activa las medidas zoosanitarias de acuerdo a las directrices de la Dirección de Control Zoosanitario de la Coordinación General de Sanidad Animal.

Cuando se confirme oficialmente la presencia de PCB, la Coordinación General de Sanidad Animal de la Agencia adoptará las medidas zoosanitarias apropiadas para evitar la propagación de dicha enfermedad. Los cuales se detallan a continuación:

a. Rastrear, aislar y marcar a todos los bovinos bajo riesgo asociados con el caso confirmado de la unidad de producción para proceder inmediatamente a su traslado para el sacrificio de los mismos en los centros de faenamiento autorizados a tal fin (CFSPH, 2008).

b. Marcar y poner bajo cuarentena a todos los bovinos de las unidades de producción situadas en un área de 3 kilómetros de diámetro alrededor del foco, o epidemiológicamente relacionadas con el mismo. Esta cuarentena podrá ser levantada cuando todos los bovinos de cada unidad de producción hayan mostrado resultados negativos a PCB a dos pruebas serológicas, con un intervalo de dos meses.

c. Autorizar únicamente, durante el período de cuarentena, el traslado de los bovinos de las unidades de producción contempladas en el párrafo anterior, a centros de faenamiento autorizados donde se procederá a su examen anatomopatológico y se tomarán muestras para el análisis serológico en el Laboratorio de la Agencia o su envió a Laboratorio de Referencia.

d. La Agencia llevará a cabo un sistema de vigilancia en los centros de faenamiento sobre los animales procedentes de las zonas afectadas y sospechosas. Todas las lesiones sospechosas serán examinadas microbiológicamente, y se realizarán investigaciones epidemiológicas sobre los animales que se trasladaron dentro y fuera de las unidades de producción afectadas, durante un período de seis meses previo a la detección del foco (MAPA, 2020).

e. Fortalecer el control de los procedimientos de importación de mercancías de riesgo de transmisión de la enfermedad, esto estará a cargo de los Inspectores Zoosanitarios de la Agencia.

f. Verificar y analizar los requisitos de importación de mercancías de riesgo de transmisión de la enfermedad esto estará a cargo de los Inspectores Zoosanitarios de la Agencia.

g. Realizar seguimiento post cuarentenario a la totalidad de bovinos vivos importados.

9. ACCIONES DE CONTROL ZOOSANITARIO POSTERIOR A LA FASE DE CONFIRMACIÓN

En el caso de que el resultado sea positivo se seguirán las directrices detalladas a continuación:

9.1. Sacrificio

Luego de la confirmación de la presencia de la PCB en el país se deberá realizar el sacrificio total de los animales en áreas endémicas para el control y la erradicación de la PCB. Esta medida zoosanitaria sería aplicable en Ecuador por parte de la Agencia (FAO, 2007). La ejecución y el costo de estas acciones correrán a cargo del propietario de la unidad de producción, propietario de los bovinos o responsable de los mismos.

Los bovinos en los que se haya comprobado la existencia de PCB mediante los resultados de las pruebas confirmatorias en una unidad de producción, como consecuencia de un examen bacteriológico, serológico, así como los animales considerados infectados por la Agencia, serán sacrificados bajo control de la Agencia, lo más rápidamente posible, y, a más tardar, quince días después de la notificación oficial al propietario o al poseedor.

No obstante, la Agencia podrá ampliar este plazo de acuerdo con especiales circunstancias que así lo exijan. En vista que el tratamiento antimicrobiano no es 100% efectivo para bovinos, los casos sospechosos que estuvieron junto a animales diagnosticados como positivos al resultado de Laboratorio de Referencia deben ser sacrificados, muestreados y posteriormente destruidos o enterrados según la normativa vigente.

La disposición final de los subproductos bovinos será según la normativa vigente y según las indicaciones a continuación:

  • Siempre las canales y órganos del sistema respiratorio central (tráquea y pulmones) deben ser incineradas bajo supervisión de la Agencia.

  • Las cenizas se pueden colectar y mezclar con cal para crear condiciones alcalinas y enterrarse profundamente en un sitio apropiado.

  • Si no es posible incinerar las canales se deben enterrar profundamente en un sitio apropiado con materiales cáusticos para crear un ambiente alcalino. Animales como perros, gatos y otros posibles buscadores de basura deben mantenerse alejados del sitio de destrucción, disposición de animales y materiales infectados.

  • El proceso industrial nunca debe utilizarse como un medio para disponer de bovinos y materiales infectados.

  • En centros de faenamiento se podrá incinerar o enterrar de acuerdo a la normativa vigente.

9.2. Sanitización

Algunas medidas zoosanitarias aplicables a la sanitización posterior al sacrificio se detallan a continuación:

  1. Los bovinos reaccionantes positivos como resultado confirmatorio, las unidades de producción en los que sean alojados los animales y el conjunto de los recipientes, utensilios, instalaciones y demás objetos utilizados para los bovinos, deberán ser limpiados y desinfectados bajo control de la Agencia.

  2. Los medios de transporte, recipientes y utensilios deberán ser limpiados y desinfectados después del transporte de los bovinos de una unidad de producción infectada. Las áreas de carga de dichos animales deberán ser limpiadas y desinfectadas después de su utilización.

  3. El desinfectante a ser utilizado y las concentraciones del mismo serán socializados por la Agencia.

9.3. Cuarentena y Control de la Movilización

En países libres de la enfermedad, se debe realizar cuarentena, control de movimiento, sacrificio sanitario, limpieza y desinfección, con el fin de controlar y erradicar la enfermedad (MAPA, 2020).

La declaración de emergencia en zonas controladas y restringidas se realizará únicamente si a partir de las investigaciones epidemiológicas se sospecha que la PCB se ha diseminado a un área geográfica determinada y será en función de la categorización y pruebas de laboratorio, que se haya establecido a los bovinos. Algunas medidas zoosanitarias durante la cuarentena después de la fase de confirmación se detallan a continuación:

  1. Después de la eliminación de los bovinos, la Agencia adoptará las medidas zoosanitarias necesarias para que la repoblación de la explotación únicamente pueda llevarse a cabo con animales bovinos procedentes de las unidades de producción libres de enfermedad.

  2. La Agencia adoptará las medidas zoosanitarias necesarias para que, a todos los bovinos procedentes de áreas con antecedentes de esta enfermedad, se les realicen antes de cualquier traslado dos controles serológicos y clínicos, con un intervalo mínimo de 30 días, con resultados negativos a PCB.

Los órganos competentes de la Agencia adoptarán las medidas zoosanitarias necesarias para que los bovinos de unidades de producción libres de PCB, no entren en contacto con bovinos procedentes de explotaciones afectadas o sospechosas (MAPA, 2020).

9.4. Descontaminación

Es necesario descontaminar las instalaciones como salas de necropsias, sitios de recolección, venta de bovinos de desecho y laboratorios. En unidades de producción se requiere descontaminación y desinfección en los sitios de necropsias, destrucción y de disposición de bovinos, la descontaminación se la puede realizar con cualquier desinfectante en vista que el agente etiológico no vive por largos periodos en el medio ambiente.

9.5. Desinfección

Los Mycoplasma spp. son generalmente organismos frágiles de vida corta en el medio ambiente. Si se necesita desinfección, se informa que son susceptibles a muchos desinfectantes, incluidos hipoclorito de sodio al 1%, etanol al 70%, desinfectantes fenólicos, yodóforos, formaldehído, glutaraldehído y ácido peracético (CFSPH, 2015).

Micoplasma micoides no sobrevive en el ambiente por mucho tiempo y se inactiva con desinfectantes comunes. El equipamiento y los lugares donde se juntan los animales deberían ser limpiados y desinfectados minuciosamente para evitar que se propague la enfermedad (CFSPH, 2008).

Tabla 2. Desinfectantes contra PCB

Favor revisar en formato de tabla en el archivo pdf cargado en el proceso P. 26

Desinfectantes para Pleuroneumonía Contagiosa Bovina

Nota: Antes de desinfectar es necesario limpiar todas las superficies.

Esto incluye eliminar toda materia visible como estiércol, restos de camas y alimento

Producto:

Hipoclorito de sodio al al 5.25% (NaOCl) (blanqueador doméstico)

Dilución: 3%

Instrucciones de mezclado: 2 galones de blanqueador por 3 galones de agua. Mezclar perfectamente.

Comentarios:

No es eficaz cuando las áreas/objetos no están limpios; inestable en clima caluroso y soleado.

Fuente: (CFSPH, 2008)

10. COMUNICACIÓN

Es muy importante informar a la población sobre la situación, asegurando que la información precisa y oportuna llegue a los medios de comunicación, a fin de evitar pánico entre la población, así como para prevenir serias repercusiones al sector pecuario, la industria, la economía y a las relaciones internacionales.

Para ello se requiere información exacta, coordinación entre las autoridades veterinarias, así como de un portavoz designado para transmitir información a los medios. En el caso de detectar bovinos positivos a PCB es necesario iniciar un programa de comunicación al público sobre la situación y acciones en torno a la PCB, haciendo énfasis en los programas de vigilancia y prevención establecidos antes de la ocurrencia de PCB.

11. ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIAS

Para el enfrentamiento de una emergencia sanitaria, se deberá poner en marcha la estructura sanitaria que responda a tres niveles: nivel político-estratégico, nivel estratégico y nivel técnico - operativo. La intervención de uno u otro nivel en las distintas actividades de la emergencia sanitaria en cualquiera de sus etapas, dependerá del desarrollo de cada evento.

Ilustración 1. Niveles de enfrentamiento de emergencia

Favor revisar gráfico en el archivo pdf cargado en el proceso P. 27

Elaborado: Dirección de Vigilancia Zoosanitaria

11.1 NIVELES DE ENFRENTAMIENTO DE LA EMERGENCIA

11.1.1. Nivel Político- Estratégico

En este nivel, se deberá apoyar la estrategia sanitaria y se entregará las directrices necesarias que determinarán la generación de la política de control, comercial y comunicacional según corresponda.

El Comité Político Estratégico (CPE) estará constituido por el Ministro de Agricultura, y Ganadería y por el Director Ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario.

Las principales actividades del comité serán:

a) Conocer y apoyar la estrategia sanitaria para el enfrentamiento de la emergencia sanitaria ante la presencia de la PCB propuesta por el Comité Estratégico.

b) Entregar las directrices para el manejo de los temas comunicacionales y comerciales, generados a consecuencia de la emergencia sanitaria a nivel nacional e internacional.

c) Toma de decisiones y establecimiento de los lineamientos a seguirse por la emergencia sanitaria, mediante los informes de situación y estrategia sanitaria presentados por el Comité estratégico.

d) Asegurar el presupuesto para la gestión de emergencia.

e) Instalar el sistema de reuniones extraordinarias y/o permanentes para la coordinación de acuerdo a la emergencia.

f) Requerir la activación del COE (Comité de Operaciones de Emergencia) en la zona afectada. El mismo que estará conformado por autoridades zonales, los mismos gestionarán la infraestructura, equipamiento y maquinaria necesaria para la atención de la emergencia.

11.1.2 Nivel Estratégico

En este nivel se dará la conducción general de la emergencia sanitaria de acuerdo a la zona afectada y presentará al Comité Político Estratégico la estrategia sanitaria, comercial y comunicacional para su enfrentamiento, así como otros temas referentes a la emergencia, cuando se requiera de los mismos.

El Comité Estratégico estará constituido por: Coordinación General de Sanidad Animal, Director/a General de Asesoría Jurídica, Director/a General de Comunicación Social, Director/a General de Administración de Recursos Humanos, Director/a General de Planificación y Gestión Estratégica, Coordinador/a General de Laboratorio, Director/a General Administrativa y Financiero quien actuará como secretario, el sector privado representado por Gremios Ganaderos Bovinos del país.

Las principales actividades del Comité Estratégico son:

a) Aprobar la estrategia sanitaria presentada por el Comité Técnico Operativo para el enfrentamiento de la emergencia sanitaria

b) Comprometer el apoyo de toda la estructura de la Autoridad Veterinaria Oficial para el enfrentamiento de la emergencia sanitaria.

c) Analizar la información correspondiente a la evaluación de daños y análisis de necesidades y generar los informes correspondientes para la máxima autoridad

d) Gestionar la documentación legal necesaria para el desarrollo de actividades durante la emergencia sanitaria.

11.1.3. Nivel Técnico Operativo.

Este nivel elaborará y propondrá estrategias de intervención sanitaria, comunicacional y comercial al Comité Estratégico. Este nivel estará compuesto por: Director/a de Vigilancia Zoosanitaria, quien lo presidirá, Director/a de Control Zoosanitario, Director/a de Certificación Zoosanitaria, Director/a Diagnóstico Animal, Responsable la Gestión de Manejo y Control de Enfermedades Animales y Directores/as Distritales Tipo A, Tipo B, y Jefaturas de Servicios de Sanidad Agropecuaria de las provincias afectadas cuando sean requeridos, y los profesionales o técnicos de reconocida experiencia en Bovinos y PCB (Grupo de Atención de Emergencias Sanitarias).

Las principales actividades del Comité serán:

a) Coordinar y dirigir el establecimiento de los grupos técnicos de control de emergencia, comunicaciones, comercio y logístico.

b) Proponer las distintas estrategias técnicas específicas al Comité Estratégico.

c) Convocar a Grupo de atención de emergencias sanitarias, el mismo que estará conformado por inspectores zoosanitarios con experiencia.

d) Asegurar el apoyo técnico necesario (inspectores zoosanitarios y profesionales afines) para el buen funcionamiento de los grupos operativos en campo.

e) Implementar estrategias técnicas.

f) Entregar los insumos requeridos por el Comité Estratégico respecto de las comunicaciones y los aspectos comerciales.

g) Resolver conflictos de nivel operativo.

h) Proveer de información actualizada para la toma de decisiones a nivel institucional, antes, durante la ocurrencia de una emergencia zoosanitaria y posterior a la emergencia para la generación de planes post emergencia.

11.2. RESPONSABILIDADES

A continuación, se detallan las principales responsabilidades de los entes públicos y privados, involucrados en el caso de una emergencia zoosanitaria:

11.2.1. Ministro de Agricultura y Ganadería:

  • Presidir el Comité Político Estratégico

  • Apoyo ejecutivo al Comité Técnico

  • Apoyar a la Agencia en lo que corresponda a la atención de emergencias sanitarias.

  • Ser vocero de las emergencias sanitarias según lo determine el nivel Político – - Estratégico o una autoridad superior del gobierno.

11.2.2. Director/a Ejecutivo de la Agencia

  • Emitir resoluciones sanitarias relacionadas con la atención de emergencia zoosanitaria.

  • Representar a la Autoridad Veterinaria Oficial en el ámbito nacional e internacional, relacionado con la emergencia zoosanitaria.

  • Apoyar al Comité Técnico y Grupo de Atención de Emergencias Sanitarias en todo lo relacionado con la emergencia zoosanitaria.

11.2.3 Coordinador/a General de Sanidad Animal

  • Presidir el Comité Estratégico

  • Aprobar los informes técnicos de control de emergencia, en el caso de ser ratificado el evento por el Grupo de Atención de Emergencias Sanitarias.

  • Realizar el seguimiento de las acciones ejecutadas en territorio, en la aplicación de medidas de control, mediante coordinación directa con el COE.

11.2.4 Director/a de Vigilancia Zoosanitaria

  • Presidir el Comité Técnico Operativo

  • Realizar seguimiento y análisis de la información generada por el Grupo de Atención de Emergencias Sanitarias del evento sanitario.

  • Coordinar la estructura del informe técnico de control de la emergencia.

  • Formar parte del Grupo de Atención de Emergencias Sanitarias, cuando sea requerido.

  • Activar el Grupo de Atención de Emergencias Sanitarias a nivel zonal y distrital.

  • Asistir a las reuniones del Comité Estratégico.

11.2.5. Director/a de Control Zoosanitario

  • Formar parte del Comité Técnico Operativo y ejercer la secretaría técnica.
  • Asistir a las reuniones del Comité Estratégico.

11.2.6 Director/a de Certificación Zoosanitaria

  • Formar parte del Comité Técnico Operativo.

  • Proponer el establecimiento de normativa zoosanitaria en caso de que el país de origen de importaciones se haya evidenciado la presencia de PCB.

  • Controlar la movilización de animales de importancia productiva

  • Solicitar, coordinar y realizar seguimiento a la fuerza pública (Policía Nacional y Ejercito Nacional) el cumplimiento de los procedimientos de movilización.

  • Fortalecer los procesos de inspección en puntos de control cuarentenario (puertos, aeropuertos y pasos fronterizos)

11.2.7 Responsable de la Gestión de Manejo y Control de Enfermedades Animales

  • Formar parte del Grupo de Atención de Emergencias Sanitarias, cuando sea requerido.

  • Formar parte del Comité Técnico Operativo y apoyar en el control y vigilancia de la emergencia zoosanitaria.

  • Coordinación y seguimiento al tema logístico de distribución y abastecimiento de materiales e insumos necesarios para la atención en campo.

  • Asesorar a la Dirección de Control Zoosanitario para la implementación de medidas sanitarias.

11.3. Grupo de Atención de Emergencias Sanitarias

  • Ejecutar todas las actividades que sean designadas por el Comité Técnico

  • Ejecutar medidas sanitarias de emergencia en el lugar afectado.

  • Coordinar el apoyo técnico a los inspectores zoosanitarios de la Agencia locales y regionales durante la etapa de emergencia sanitaria.

  • Ejecutar las acciones de control ante la emergencia sanitaria.

11.3.1. Comité de Operaciones de Emergencia (COE)

  • La Agencia solicitará a través de la Autoridad Agraria Nacional la declaración de emergencia zoosanitaria, previa solicitud de la Agencia cuando detecte en una zona la presencia de enfermedades de control oficial que pongan en situación de riesgo zoosanitario una o varias especies de animales terrestres, realizará la declaratoria de emergencia zoosanitaria con la finalidad de prevenir la introducción, propagación, control y erradicación de la enfermedad, según el artículo 32 (AGROCALIDAD, Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria, 2017), , para que se efectúen las intervenciones y coordinaciones con las instituciones responsables para mantener la información de manera expedita.

  • La Agencia alertará y solicitará a los GAD’s (Gobiernos Autónomos Descentralizados) que exista un equipo permanente para los trabajos que deban realizarse fuera de horarios de labores, sobre todo los fines de semana o feriados, donde se ha mostrado dificultades para realizar las actividades de emergencia.

  • La Agencia solicitará a todos los Coordinadores de las mesas técnicas de trabajo, que se emitan los informes respectivos tanto de evaluación como de intervención a la emergencia para la consolidación de la información.

  • La Agencia solicitará la coordinación y acción respectiva de la fuerza pública (Policía Nacional y Ejercito Nacional) de la jurisdicción para el control estricto en las zonas focales.

  • Dar apoyo logístico y humano al Grupo de Atención de Emergencias Sanitarias. Apoyar a la atención de la emergencia de acuerdo a las necesidades que se presenten como consecuencia de la misma.

  • Promover la responsabilidad de los productores privados en el acatamiento de las medidas zoosanitarias impuestas por la Agencia, como son: notificación de casos sospechosos, restricciones de movilización y medidas de bioseguridad.

  • Colaborar en actividades específicas en apoyo a la contención de la enfermedad en la o las unidades productivas afectadas.

  • Coordinar con los representantes de las zonas afectadas, a fin de posibilitar las acciones de control ejecutadas por el Grupo de Atención de Emergencias Sanitarias.

11.3.2 Gremios Privados

  • Formar parte de los Comité Político Estratégico y Comité Estratégico cuando se lo requiera y colaborar en actividades específicas en apoyo a la contención del brote.

  • Coordinar con los representantes de las zonas afectadas, a fin de posibilitar las acciones de control ejecutadas por el Grupo de Atención de Emergencias Sanitarias.

12. BIBLIOGRAFÍA

  • Abdo, E., Nicolet, J., & Frey, J. (2000). Antigenic and genetic characterization of lipoprotein LppQ from Mycoplasma mycoides subsp. Mycoides SC. ClinDiagn Lab Immunol, 7:588-95.

  • AGROCALIDAD. (2017). Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria. Quito : Asamblea Nacional.

  • AGROCALIDAD. (2019). Reglamento a la Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria. Quito: AGROCALIDAD.

  • Amanfu, W. (2009). Contagious bovine pleuropneumonia (lung sickness) in Africa. Onderstepoort J Vet Res., 76(1):13-17.

  • Amanfu, W. (2009). Contagious bovine pleuropneumonia (lungsickness) in Africa. Onderstepoort J Vet Res, 76:13-7.

  • CFSPH. (2008). Contagious Bovine Pleuropneumonia. IOWA STATE UNIVERSITY, 2.

  • CFSPH. (2015). Contagious Bovine Pleuropneumonia. 5.

  • FAO. (1967). Report of the 3rd Meeting of the FAO/OIE/OAU Expert Panel on Contagious Bovine Pleuropneumonia. Khartoum, Sudan.

  • FAO. (2007). CBPP control: antibiotics to the rescue? FAO-OIE-AU/IBAR-IAEA. Consultative Group Meeting on CBPP in Africa. Roma.

  • FAO. (sf). FAO. Obtenido de http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/segalim/animal/eeb/eet/default.htm

  • Gonçalves, R., Regalla, J., Ayling, R., & Nicholas, R. (2008). Impact of Mycoplasma bovis infection on serosurveillance for contagious bovine pleuropneumonia. Vet Rec, 163(21):632-43.

  • Guadalupe, M., Reyes, J., Cruz, H., Dávila, R., Chavoya, F., Rocha, G., . . . Rivera, R. (2013). Módulo de Clínica de Bovinos. Jalisco: CUSUR.

  • Kassaye, D., & Molla, W. (2012). Seroprevalence of contagious bovine pleuropneumonia at export quarantine centers in and aroundAdama, Ethiopia. Trop Anim Health Prod, 45(1):275-279.

  • MAPA. (2020). PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA LEUCOSIS BOVINA ENZOÓTICA Y DE LA PERINEUMONÍA CONTAGIOSA BOVINA 2020. PROGRAMA DE CONTINGENCIA FRENTE A PCB. 45.

  • McLeod, A., Wilsmore, T., Perry, B., McDermott, J., Randolph, T., Sones, K., & Thornton, P. (2002). The delivery of livestock services to the poor. Nairobi- Kenya: International Livestock Research Institute (ILRI), Investing in Animal Health Research to Allevi-ate Poverty. .

  • Niang, M., Sery, A., Cissé, O., Diallo, M., Sidibé, S., & Doucouré, M. (2010). Epidemiological Survey of Bovine Pleuropneumonia. Sustainable Improvement of Animal Production and Health. Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations, 335-9.

  • Nkando, I., Ndinda, J., Kuria, J., Naessens, J., Mbithi, F., & Christian, S. (2012). Efficacy of two vaccine formulations against contagious bovine pleuropneumonia (CBPP) in Kenyan indigenous cattle. Res Vet Sci, 93(2):568-573.

  • OIE. (2018). Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres . Obtenido de https://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Healthstandards/tahm/3.04.08Perineumon%C3%ADacontagiosabovina.pdf

  • OIE. (2019). Código Sanitario para los animales terrestres. Roma: OIE.

  • OMC. (2006). ACTIVIDADES DE LA OIE EN MATERIA DE ZONIFICACIÓN.

  • Samo, D., A. M., Miranda, I., & LoboI, E. (2016). Identificación de los factores de riesgo de la mortalidad por pleuroneumonía contagiosa bovina en la provincia Namibe, Angola. Rev. Salud Anim, 1-8.

  • Wesonga, H., & Thiaucourt, F. (2000). Experimental studies on the efficacy ofT1SR and T1/44 vaccine strains of Mycoplasma mycoides subspecies mycoides (small colony) against a field isolate causing contagiousbovine pleuropneumonia in Kenya - effect of a revaccination. Rev Elev Med Vet Pays Trop. , 53:313-318.

13. ANEXO

En la siguiente tabla se describen las consideraciones generales sobre la bioseguridad en las unidades de producción:

Tabla 3. Vías de entrada de agentes patógenos y medidas de reducción de riesgos

Vías de entrada posibles* | **Ejemplos de medidas de reducción de riesgos

Poblaciones de animales salvajes:

Los locales que albergan a los animales libre de enfermedad deben separarles por completo de las poblaciones de animales salvajes de riesgo para la transmisión de enfermedades (búfalos silvestres, etc.)

Personal:

Normas que prohíban al personal cualquier contacto con animales de alto riesgo de contagio. Duchas. Ropa y calzado de trabajo.

Sectores de servicios (captura, vacunación, equipos de limpieza, suministro de alimentos, personal de servicio, etc.):

Exigir el uso de ropa y calzado de trabajo o desechable.

Exigir que no se entre en otra explotación el mismo día.

Limpieza y desinfección de los camiones y el material antes de su ingreso en la explotación.

Concentración de animales enfermos o muertos de orígenes distintos (proceso de transformación de cadáveres, etc.):

Ejecución de: incineración, transformación o enterramiento de los animales muertos.

Tráfico de vehículos:

Aparcamiento lejos de los locales que albergan a los bovinos, preferiblemente fuera del perímetro de la unidad de producción. Entrada autorizada únicamente a los vehículos indispensables (camiones que transportan los alimentos, por ejemplo). Instalación de desinfección a la entrada - utilizarla para vehículos propios y ajenos.

Visitantes:

Prohibir la entrada de visitantes en la zona reservada a los bovinos. Vallas, señales, puertas con candado o guardas para impedir la entrada.

Animales salvajes o de compañía:

Nada que pueda atraerles (basura, por ejemplo). Vallas.

Mantener a los animales de producción dentro de los locales.

Propagación por el aire:

Prevención de posibles infecciones propagadas por el aire mediante medidas de distancia u otras específicas tales como los sistemas de filtración de aire en caso de estabulación de bovinos.

Material:

No compartir material con otras explotaciones, aunque sea dentro de la misma empresa. Camas y comederos individuales (identificados con colores, por ejemplo), lavados y desinfectados a fondo cada vez que se utilizan.

Tiempo de inactividad:

¿Tiempo mínimo de inactividad entre dos grupos de bovinos?

¿Limpieza y desinfección?

Fuente: (OMC, 2006)

Control de cambios

Fecha anterior | Cambios o modificaciones | Fecha del cambio | Autor

Elaborado por:

Johanna Elizabeth Salas Torres

Responsable de la Gestión de Planes de Contingencia

1716580327

Revisado por:

Camila Andrea Cuadrado Guevara

Directora de Control Zoosanitario

0603442484

Revisado por:

Felipe Alejandro Torres Andrade

Director de Certificación Zoosanitaria

1722317771

Revisado por:

Lidia Alexandra Burbano Enríquez

Directora de Vigilancia Zoosanitaria

1001861689

Aprobado por:

Ing. Christian Zambrano

Coordinador General de Sanidad Animal

1715180954

Comentarios
Comentarios