En qué consiste
El objetivo de este proceso participativo es recopilar observaciones y aportes de diferentes actores de la sociedad, con la finalidad de mejorar la Propuesta de Agenda de Transformación Digital 2022 - 2025.
En la sección comentarios, se encuentra el contenido de la propuesta, donde se puede incluir comentarios y calificar en línea sobre secciones del documento, para lo cual se requiere previamente registrarse en la plataforma.
Los aportes realizados a través de este proceso participativo serán analizados e incluidos (de ser el caso), en la versión final de la Propuesta de Agenda de Transformación Digital 2022-2025.
Información adicional
El artículo 140 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, dispone: "Rectoría del sector. El Ministerio encargado del sector de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información es el órgano rector de las telecomunicaciones y de la sociedad de la información, informática, tecnologías de la información y las comunicaciones y de la seguridad de la información. A dicho órgano le corresponde el establecimiento de políticas, directrices y planes aplicables en tales áreas para el desarrollo de la sociedad de la información, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley, su Reglamento General y los planes de desarrollo que se establezcan a nivel nacional. Los planes y políticas que dicte dicho Ministerio deberán enmarcarse dentro de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y serán de cumplimiento obligatorio tanto para el sector público como privado ";
El artículo 141 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, al Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, entre otras competencias le corresponde: "2. Formular, dirigir, orientar y coordinar las políticas, planes y proyectos para la promoción de las tecnologías de la información y la comunicación y el desarrollo de las telecomunicaciones, así como supervisar y evaluar su cumplimiento ";
El artículo 3 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Telecomunicaciones define a la Sociedad de la Información como aquella que usa y se apropia de las telecomunicaciones y de las TIC, para mejorar la calidad de vida, la competitividad y el crecimiento económico;
El numeral 3 del artículo 5 del antedicho Reglamento, señala: "Atribuciones del Ministerio rector- El Ministerio encargado del sector de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información es el organismo rector y además de las funciones previstas en la Ley, ejecutará las siguientes: (...) 3. Emitir las políticas públicas, normativa técnica, disposiciones, cronogramas y criterios, en el ámbito de sus competencias (...) ";
Documentación adicional
Para comentar este documento debes iniciar sesión o registrarte. Después selecciona el texto que quieres comentar y pulsa en el botón con el lápiz.
Agenda de Transformación Digital del Ecuador 2022-2025
Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información
1. Introducción
El futuro del mundo se enfoca en el uso de las tecnologías digitales, cuya transversalidad ha permitido que emerjan nuevos desafíos que impactan en la ciudadanía en los aspectos sociales, productivos y comerciales.
De acuerdo a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Transformación Digital es el proceso mediante el cual, a través aplicaciones avanzadas de las TIC en actividades empresariales sectoriales tales como la investigación y desarrollo, la producción, los servicios, etc., dichas actividades se optimizan, reconstruyen e integran y las modalidades de desarrollo de los sectores se reforman e innovan de forma revolucionaria. La transformación digital reviste una importancia crucial para que los sectores puedan optimizar la configuración de los recursos, mejorar la eficiencia operativa y la capacidad de innovación y, por tanto, lograr el desarrollo sostenible.
Esto implica que para lograr una eficiente transformación digital en el Ecuador, se debe trabajar con mucha dedicación en la apropiar a la ciudadanía sobre las Tecnologías, en dirigir el apoyo a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPYMES) para efectivizar su digitalización, en fortalecer los marcos regulatorios y normativos y cambiar la mentalidad global para reestructurar los procesos.
Para poder establecer la Agenda de Transformación Digital Ecuador 2022 - 2025, ha sido clave el apoyo de actores nacionales e internacionales de todos los sectores para determinar la mejor vía para estructurar la hoja de ruta hacia un cambio real basado en la aplicación de la mejor tecnología disponible para el beneficio de todos los ecuatorianos.
2. Antecedentes
En el 2021, Ecuador presentó su primera Agenda Digital del Ecuador como un instrumento de política pública que une prioridades de varios sectores e identifica acciones conjuntas para impulsar la transformación digital del país, con enfoque integral que cubre la necesidad de impulsar la digitalización de hogares, sistema productivo y Estado. Este documento estuvo planteado desde la base de la Resiliencia Digital para enfrentar y adaptarse a las circunstancias que impuso la pandemia y obligó a acelerar los procesos enfocados a la tecnología. Esto ha permitido que las TIC continúen apoyando a la recuperación del país tras los impactos económicos y sociales ocasionados por la misma.
Ecuador poco a poco ha ido retomando el curso hacia la normalidad, por lo que la transformación digital debe continuar y mantener una visión prospectiva a los desafíos del mundo actual en cuanto a los nuevos productos y servicios tecnológicos aplicables a todos los sectores y la resolución de problemas globales.
En este sentido, la Agenda de Transformación Digital del Ecuador da continuidad a los esfuerzos ya realizados, desde el año 2021, por alinear la tecnología con necesidades en cuanto a conectividad, cultura digital, economía digital, nuevas tecnologías y gobierno electrónico; así mismo, incorpora nuevos ejes de trabajo, empezando por dos áreas vitales para la transformación digital como es el caso de la Interoperabilidad y tratamiento de datos, y la Seguridad Digital y confianza.
Por otro lado, en la construcción de esta agenda se ha buscado mantener en el centro al ciudadano, ya que se considera el principal beneficiario de la transformación digital del Estado; en este sentido, se contempla no solo la participación y aportes de las entidades públicas, sino también, de la empresa, academia, entidades sin fines de lucro, sociedad civil y otros actores que son parte de nuestra sociedad.
Por todo lo dicho, es necesario contemplar que los procesos a nivel de gobierno, deben ser perfeccionados y simplificados de manera constante acorde surjan avances, desafíos, necesidades u oportunidades para alinearse al desarrollo de la transformación digital con una perspectiva regional y global.
Con este objetivo, las competencias digitales de la ciudadanía requieren ser fortalecidas permanentemente para adaptarse a una sociedad del conocimiento, en especial, en aquellas personas que tienen dentro de sus responsabilidades la gestión y operación del Estado. Es entonces, que la tecnología aporta a que cada actor tome decisiones considerando los datos, información y evidencias que se construyen en base al uso y apropiación de las mismas, en sus respectivos contextos.
3. Proceso de creación de la Agenda de Transformación Digital del Ecuador 2022-2025
La Agenda de Transformación Digital del Ecuador se construyó como una actualización de la Agenda Digital del Ecuador. El proceso de creación inició en el mes de junio de 2021 con la ejecución de un estudio para determinar, con indicadores cuantitativos la Brecha de Transformación Digital del Ecuador; esto ayudó a la definición de una línea base para plantear una visión clara al 2025. A partir de ello, se analizaron las necesidades de varios sectores e identificaron lineamientos estratégicos con acciones conjuntas a ejecutar en el marco del fortalecimiento de la capacidad digital de la sociedad y el gobierno, para el fomento de la economía.
Como referencia se tomaron las agendas digitales de otros países como: Chile, Colombia, Uruguay y Estonia, con el fin de analizar sus experiencias, identificar sus mejores prácticas y establecer cuáles pueden ser adaptables a nuestra realidad y necesidades.
El contar con toda esta información permitió generar una primera propuesta de Agenda de Transformación Digital que fue socializada en talleres con diferentes actores de diversos sectores, como la academia, la empresa (nacional e internacional), el sector público y la ciudadanía; en estos talleres se presentaron los instrumentos de recopilación de comentarios, observaciones y retroalimentación a la propuesta de Agenda de Transformación Digital mencionada.
El proceso de socialización de este instrumento de política pública incluyó su revisión y validación considerando la pertinencia y coherencia, así como el alcance de esta propuesta de agenda de transformación digital, esta valoración fue realizada por parte de las 3 Subsecretarías que conforman el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, así como por sus máximas autoridades. Todo este proceso fue necesario a fin de contar con una Agenda de Transformación Digital alineada a las tendencias mundiales y a las necesidades de todos los ecuatorianos.
Esta Agenda de Transformación Digital pretende convertirse en una herramienta estratégica fundamental para la formulación de política pública que complemente y fortalezca el marco legal y normativo para el fomento y desarrollo de la Transformación Digital en el Ecuador, en beneficio de los ciudadanos. De esta forma, se espera el trabajo coordinado de los entes rectores del país en la implementación de esta Agenda de Transformación Digital, y en el desarrollo de Planes de Transformación Digital Institucionales para entregar servicios óptimos y eficientes, apalancados en las tecnologías de la información y comunicación, a toda la ciudadanía.
4. ¿Cómo beneficia la ejecución de la Agenda de Transformación Digital a los ecuatorianos?
El proceso de transformación digital implica innovar todos los servicios públicos que recibe diariamente el ciudadano, como la salud, la educación, el transporte, la energía, el agua potable, pago de impuestos, seguridad social, etc, esto dentro de los diversos sectores del país a nivel productivo, cultural, social, educativo, etc. empleando la tecnología para lograr mejorar los procesos que se desarrollan a niveles tanto estratégico, como operativo y de soporte.
En la actualidad, la producción masiva de datos e información ha derivado en la generación de nuevos fenómenos sociales y tecnológicos; uno de ellos es el referente a la seguridad informática o ciberseguridad, es aquí donde la transformación digital exige a quienes creen, almacenen, usen o gestionen datos de cualquier índole, brinden todas las seguridades en cuanto a confidencialidad, integridad y disponibilidad de estos datos e información sin dejar de lado la eficiencia y eficacia de cada proceso.
En esta misma línea, es necesario mencionar la importancia de la interoperabilidad entre sistemas informáticos ya que permite compartir datos en tiempo real entre instituciones de una manera rápida y eficiente ahorrando recursos al ciudadano y al Estado, la intención es crear un entorno digital e inteligente para el sector público, privado y social, que tenga todo lo que necesitan las instituciones y los ciudadanos para interactuar de forma ágil y sin necesidad de que las personas deban trasladarse de un lugar a otro.
Los principales beneficios de la transformación digital de cara al ciudadano son los siguientes:
5. Visión y alcance
5.1 Visión
Consolidar la Transformación Digital del Ecuador, para convertir al país en un referente a nivel regional en el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación; que fomente el desarrollo de habilidades digitales, que cuente con infraestructura robusta, competitiva y abierta a los mercados digitales, pionera en el uso de tecnologías emergentes que aporten al desarrollo de los sectores productivos favoreciendo la sostenibilidad ambiental; donde se integre al gobierno, sector productivo, académico y sociedad civil, proveyendo servicios en línea, seguros, simples, participativos e inclusivos, que contribuyan en igualdad de condiciones a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.
La Agenda de Transformación Digital del Ecuador, durante su ejecución, hasta el 2025:
Se destaca que la Agenda de Transformación Digital Ecuador 2022-2025 reúne las iniciativas de transformación digital de las principales Carteras de Estado para garantizar la eficiencia en su ejecución y sobre todo, que estos esfuerzos tengan el mayor impacto posible en la mejora de la calidad de vida de todos los ecuatorianos.
Este documento se trabajó metodológicamente con la finalidad de definir desde la perspectiva de transformación digital, las respuestas a ciertas interrogante, entre las que tenemos: ¿cuáles son sus principales problemas o limitaciones tecnológicas dentro de su sector e institución?, ¿Cómo podemos mejorar de forma inmediata los servicios públicos que brinda cada entidad usando la tecnología disponible?, ¿Cuáles son los objetivos que vamos a perseguir por cada una de las entidades a nivel sectorial e institucional?
El tener un panorama claro desde la visión de las principales instituciones públicas hacia la transformación digital permite organizar acciones para evitar la duplicidad de esfuerzos y masificar los beneficios para la ciudadanía, optimizando el uso de recursos públicos, planteando acciones concretas y alcanzables; así como también mantener una mirada prospectiva de los nuevos retos que tendremos que afrontar.
6. Objetivo General
Establecer un marco de trabajo multisectorial coordinado que establezca líneas de acción entorno al proceso de transformación digital del país, definiendo su gobernanza e institucionalidad, y considerando para ello la transversalidad de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
Objetivos Específicos
7. Estructura de la Agenda de Transformación Digital del Ecuador 2022-2025
La primera Agenda Digital del Ecuador, fue desarrollada entre los años 2019 y 2020 con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En esta agenda se concibió 5 ejes de trabajo con 9 pilares, y 18 lineamientos estratégicos; y para ello se contaron con los compromisos por parte de varias entidades del sector público.
Esta primera experiencia fue desarrollada en un contexto de emergencia sanitaria (pandemia por la COVID-19) y buscó dar atención inmediata a la situación y problemáticas derivadas de ella, por ello, el enfoque dominante de esta agenda fue el de resiliencia digital a fin de lograr aportar a la reactivación económica del país.
Para este 2022, en base a un análisis profundo de los fenómenos que han sobresalido de estas circunstancias pandémicas y los cambios suscitados en cuanto al uso y apropiación de las TIC, se ha logrado reconocer la necesidad de dar continuidad y fortalecer a este instrumento de política pública, buscado mejorar la articulación de esfuerzos por parte de los actores a fin de afianzar los compromisos adquiridos y alcanzar los objetivos propuestos.
Así mismo, esta agenda de transformación digital responde a criterios y oportunidades de mejora descritos en los informes e investigaciones desarrolladas a nivel regional por parte de entidades supranacionales de alto renombre como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), CEPAL, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros.
Este documento estratégico tiene una estructura versátil, pensando en la gran variedad de acciones y aportes que cada actor de la sociedad ecuatoriana puede generar dentro de sus actividades cotidianas, es así que este documento se ha construido de tal forma que cada actividad logre articularse a los ejes, pilares o líneas de acción que comprenden esta agenda de transformación digital.
¿Qué son los Ejes y pilares de trabajo?
Son áreas que habilitan y requieren de la Transformación Digital a nivel macro y meso respectivamente, en estas áreas se consolidan los esfuerzos de los actores, considerando que estos ejes y pilares deben permitir contener de forma amplia sus líneas de acción y por ende las actividades que los actores aporten a ellas.
¿Qué es una línea de acción?
Son las consignas estratégicas de orientación y organización para la consolidación de la Transformación Digital, estas líneas de acción aportan directamente a un pilar y de esta manera a su respectivo eje.
Estas líneas de acción describen los aspectos fundamentales en los que la Transformación Digital debe operarse y ejecutarse mediante planes, programas y proyectos, por parte de los actores de la sociedad ecuatoriana dentro del marco de esta Agenda de Transformación Digital.
7.1 Eje 1: Infraestructura Digital
Responsable: MINTEL - Subsecretaría de Telecomunicaciones y Asuntos Postales y Subsecretaría de Fomento de la Sociedad de la Información y Economía Digital
Pilar 1 - Conectividad y Servicios de telecomunicaciones
Pilar 2 - Sistemas de Información
Principales actores identificados
7.2 Eje 2 Cultura e Inclusión Digital
Responsable: MINTEL - Subsecretaría de Fomento de la Sociedad de la Información y Economía Digital
Pilar 3 - Teleducación
Pilar 4 - Salud Digital
Pilar 5 - Cultura Digital
Principales actores identificados
7.3 Eje 3 Economía Digital
Responsable: Subsecretaría de Fomento de la Sociedad de la Información y Economía Digital
Pilar 6 - Transformación Digital de estructura productiva
Pilar 7 - Comercio Electrónico
Principales actores identificados
7.4 Eje 4 - Tecnologías Emergentes para el desarrollo sostenible
Responsable: Subsecretaría de Fomento de la Sociedad de la Información y Economía Digital
Pilar 8 - Fomento de Nuevas tecnologías en las industrias
Pilar 9 - Fomento de Nuevas tecnologías para el medio ambiente
Pilar 10 - Fomento de Nuevas tecnologías para el sector agrícola, ganadero, acuicultura y pesca
Pilar 11 - Ciudades Inteligentes y Sostenibles
Principales actores identificados
7.5 Eje 5 - Gobierno Digital
Responsable: Subsecretaría de Gobierno Electrónico y Registro Civil
Pilar 12 - Simplificación de trámites
Pilar 13 - Participación ciudadana y del sector privado por medios electrónicos
Pilar 14 - Gobierno de TI
Pilar 15 - Identidad Digital
Principales actores identificados
7.6 Eje 6 - Interoperabilidad y tratamiento de datos
Responsable: Dirección Nacional de Registros Públicos
Pilar 16 - Servicios de Interoperabilidad
Pilar 17 - Datos personales
Pilar 18 - Datos abiertos
Principales actores identificados
7.7 Eje 7 - Seguridad Digital y confianza
Responsable: Subsecretaría de Gobierno Electrónico y Registro Civil
Pilar 19 - Seguridad de la información
Principales actores identificados
8. Marco Legal y Normativo de la Transformación Digital
8.1 Política de Transformación Digital
La Política de Transformación Digital establece los lineamientos de política que el país tomará como referencia para el proceso de transformación digital, con enfoque en derechos establecidos en la Constitución de la República del Ecuador, consta de los siguientes ejes Gobierno Electrónico, Seguridad Digital y Confianza, Infraestructura Digital, Tecnologías Emergentes para el desarrollo sostenible, Economía Digital, Cultura e inclusión Digital, Interoperabilidad y Tratamiento de Datos.
9. Programas Planes y Proyectos
9.1 Plan de la Sociedad de la Información - Transformación Digital
Este plan contempla los programas y proyectos que facilitan la transformación digital, con enfoque en los derechos fundamentales a través de los ejes de gobierno electrónico, tecnologías emergentes, economía digital, cultura digital, e interoperabilidad y protección de datos. La construcción de este plan incluirá un trabajo colaborativo con el apoyo de los actores de la sociedad, academia, organismos internacionales y el sector privado.
9.2 Plan de Servicio Universal.-
Considerando que el acceso universal a las Tecnologías de la Información y Comunicación es un derecho de todos los ecuatorianos, este plan impulsa la universalización del Servicio Móvil Avanzado (SMA) y Servicio de Acceso a Internet (SAI), servicios de telecomunicaciones que conforman el Servicio Universal, con independencia de las condiciones económicas, sociales o de ubicación geográfica de la población.
9.3 Plan de Gobierno Electrónico.-
En este plan se contemplan las acciones orientadas al aprovechamiento del uso de las tecnologías de información y de comunicación en el funcionamiento de las dependencias y entidades públicas, así como la interacción entre el estado y la ciudadanía. Dentro del plan se incluyen acciones relacionadas con identidad digital, simplificación de trámites, servicios públicos digitales y ciberseguridad, todos sumamente importantes para mejorar el nivel de calidad de vida de la gente.
9.4 Plan de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información
Este plan tiene como objetivos fomentar el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, aumentar la penetración de servicios TIC en la población, así como asegurar su uso para el desarrollo económico y social del país a largo plazo, con esto, se pretende mejorar las condiciones de conectividad en el país, principalmente en aquellas parroquias que no cuentan con los servicios de telecomunicaciones.
10. Operativización de la Transformación Digital
Tabla 2. Detalle de operativización de la Transformación Digital por ejes, pilares y documentos asociados.
Infraestructura Digital
Conectividad y servicios de Telecomunicaciones
Plan de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y Comunicación
Plan de Servicio Universal
Sistemas de Información
Plan de la Sociedad de la Información - Transformación Digital
Cultura e Inclusión Digital
Teleducación
Plan de la Sociedad de la Información - Transformación Digital
Salud Digital
Plan de la Sociedad de la Información - Transformación Digital
Cultura Digital
Plan de la Sociedad de la Información - Transformación Digital
Economía Digital
Transformación Digital de estructura productiva
Plan de la Sociedad de la Información - Transformación Digital
Comercio Electrónico
Plan de la Sociedad de la Información - Transformación Digital
Tecnologías Emergentes
Fomento de Nuevas tecnologías en las industrias
Plan de la Sociedad de la Información - Transformación Digital
Fomento de Nuevas tecnologías para el medio ambiente
Plan de la Sociedad de la Información - Transformación Digital
Fomento de Nuevas tecnologías para el sector agrícola, ganadero, acuicultura y pesca.
Plan de la Sociedad de la Información - Transformación Digital
Gobierno Digital
Simplificación de trámites
Plan de Gobierno Electrónico
Participación ciudadana por medios electrónicos
Plan de Gobierno Electrónico
Gobierno de TI
Plan de Gobierno Electrónico
Identidad Digital
Plan de Gobierno Electrónico
Interoperabilidad y tratamiento de datos
Servicios de Interoperabilidad
Plan de Gobierno Electrónico
Datos personales
Plan de la Sociedad de la Información - Transformación Digital
Datos abiertos
Plan de Gobierno Electrónico
Seguridad Digital y confianza
Seguridad de la información
Plan de Gobierno Electrónico
11. Gobernanza e institucionalidad de la Agenda, Evaluación y Cumplimiento.
Es muy importante impulsar la transversalidad de este proceso de cambio, esto se puede lograr generando una normativa que cree las condiciones de gobernanza necesarias. El ente rector de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información tiene la competencia para ejercer la rectoría, emitir e implementar políticas, lineamientos y regulaciones orientadas a la Transformación Digital del país.
Estas políticas, lineamientos y regulaciones deberán hacer especial énfasis en el uso y apropiación de tecnologías de la información y comunicación en los sectores de salud, educación, productividad, trabajo, turismo y agricultura y ganadería, en coordinación con los entes rectores de estos sectores.
Para establecer la Gobernanza de la Agenda de Transformación Digital, los entes responsables analizarán permanentemente la necesidad de crear o modificar los diferentes instrumentos legales, jurídicos y estratégicos para una correcta ejecución de la Agenda dentro de sus sectores e instituciones.
A fin de establecer la gobernanza de la Transformación Digital, garantizar la transversalidad de este proceso y la sostenibilidad del mismo, se deben establecer las siguientes acciones:
Esta Agenda busca consolidar a las Tecnologías de la Información y Comunicación como un aspecto transversal a todos los sectores del país, así como formalizar la responsabilidad de todos los actores en la implementación de iniciativas en su gestión para transformar al Ecuador a un país digital. Así nuestra sociedad podrá afrontar las necesidades y exigencias de una sociedad cada vez más globalizada.
11.1 Planes de Transformación Digital en el Estado
La Transformación Digital del Estado requiere una articulación por parte de cada una de las entidades y actores que lo componen, también exige una planificación interna que logre la sostenibilidad y transversalidad de este proceso en sus actividades; de esta manera, a nivel del Estado se prevé que cada entidad rectora genere su plan de Transformación Digital.
Dentro de este plan, en coordinación con el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, cada entidad deberá definir los programas y proyectos a desarrollar en el marco de la Transformación Digital de su entidad a nivel sectorial e institucional; así como también, los responsables de ejecutar estas actividades y los indicadores y/o metas que persigue dentro del ámbito de sus acciones y competencias.
Al respecto, siguiendo el marco de políticas "Going Digital" de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el ecosistema de Transformación Digital y sus dimensiones de política están comprendidos por las siguientes entidades públicas:
Tabla 3. Transformación Digital, dimensiones de política y entidades públicas en base al marco de competencias de la OCDE
Apertura del mercado:
Acceso:
Uso:
Innovación:
Empleo:
Sociedad:
Confianza:
Crecimiento y bienestar
Nota: Dentro de este mapeo; se han ubicado algunas entidades públicas a manera de referencia; el mismo está sujeto a modificaciones en sus dimensiones de política.
11.2 Seguimiento y transparencia al cumplimiento de la Agenda
Es deber del Estado el informar a la ciudadanía de su gestión y trabajo sobre las iniciativas de Transformación Digital, por tal motivo, toda la información de los programas o proyectos que los entes rectores del país generen, estarán disponibles a los ecuatorianos mediante una página web, en donde se mostrará a toda la ciudadanía los avances y la ejecución de cada una de las acciones que se articulen con este documento estratégico.
La información publicada pretende servir para que cada actor se mantenga al tanto y conozca de la gestión de las instituciones públicas en el contexto de la Transformación Digital y el beneficio que la misma genera para el país y sus ciudadanos.
Esto no limita sino más bien impulsa a que la academia, el sector privado y la ciudadanía aporten con sus acciones o proyectos en el marco de esta Agenda de Transformación Digital del Ecuador para de esta manera ser un actor activo de este proceso.
11.3 Revisión periódica
El constante avance de la tecnología, demanda que este instrumento de política pública se considere como un documento "vivo" que exige una revisión objetiva y crítica para mantenerse actualizado a la par de los mencionados cambios generados por la evolución y avances tecnológicos, es por esto que necesita contar con una revisión periódica de los elementos que la componen; así como de una revisión completa que se realizará al finalizar el periodo planificado; es decir, al 2025.
11.4 Obligatoriedad y participación
La obligatoriedad de aplicación y participación de lo planteado en este documento, se encuentra supeditado a la Ley Orgánica de Telecomunicaciones:
Artículo 140.- Rectoría del sector, El Ministerio encargado del sector de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información es el órgano rector de las telecomunicaciones y de la sociedad de la información, informática, tecnologías de la información y las comunicaciones y de la seguridad de la información. A dicho órgano le corresponde el establecimiento de políticas, directrices y planes aplicables en tales áreas para el desarrollo de la sociedad de la información, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley, su Reglamento General y los planes de desarrollo que se establezcan a nivel nacional.
Artículo 141.- Competencias del Órgano Rector.
Corresponde al órgano rector del sector de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información:
2. Formular, dirigir, orientar y coordinar las políticas, planes y proyectos para la promoción de las tecnologías de la información y la comunicación y el desarrollo de las telecomunicaciones, así como supervisar y evaluar su cumplimiento.
4. Promover, en coordinación con instituciones públicas o privadas, la investigación científica y tecnológica en telecomunicaciones, tecnologías de la información y comunicación, así como la ejecución de los proyectos que la apoyen
Los objetivos definidos en la Agenda de Transformación Digital son de cumplimiento obligatorio e impostergable para las instituciones del sector público, y se verificará mediante el seguimiento de las metas e indicadores establecidos en su Plan de Transformación Digital.
Se exhorta al sector privado, académico y sociedad civil a la adaptación y uso efectivo de las TIC a efecto de ser parte activa en el proceso de Transformación Digital del Ecuador.
12 Glosario de términos
13 Bibliografía
1