DIÁLOGO 2.0

Volver

Consulta pública de la Propuesta de Agenda de Transformación Digital 2022 – 2025 - MINTEL

En qué consiste

El objetivo de este proceso participativo es recopilar observaciones y aportes de diferentes actores de la sociedad, con la finalidad de mejorar la Propuesta de Agenda de Transformación Digital 2022 - 2025.

En la sección comentarios, se encuentra el contenido de la propuesta, donde se puede incluir comentarios y calificar en línea sobre secciones del documento, para lo cual se requiere previamente registrarse en la plataforma.

Los aportes realizados a través de este proceso participativo serán analizados e incluidos (de ser el caso), en la versión final de la Propuesta de Agenda de Transformación Digital 2022-2025.


Información adicional

El artículo 140 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, dispone: "Rectoría del sector. El Ministerio encargado del sector de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información es el órgano rector de las telecomunicaciones y de la sociedad de la información, informática, tecnologías de la información y las comunicaciones y de la seguridad de la información. A dicho órgano le corresponde el establecimiento de políticas, directrices y planes aplicables en tales áreas para el desarrollo de la sociedad de la información, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley, su Reglamento General y los planes de desarrollo que se establezcan a nivel nacional. Los planes y políticas que dicte dicho Ministerio deberán enmarcarse dentro de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y serán de cumplimiento obligatorio tanto para el sector público como privado ";

El artículo 141 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, al Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, entre otras competencias le corresponde: "2. Formular, dirigir, orientar y coordinar las políticas, planes y proyectos para la promoción de las tecnologías de la información y la comunicación y el desarrollo de las telecomunicaciones, así como supervisar y evaluar su cumplimiento ";

El artículo 3 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Telecomunicaciones define a la Sociedad de la Información como aquella que usa y se apropia de las telecomunicaciones y de las TIC, para mejorar la calidad de vida, la competitividad y el crecimiento económico;

El numeral 3 del artículo 5 del antedicho Reglamento, señala: "Atribuciones del Ministerio rector- El Ministerio encargado del sector de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información es el organismo rector y además de las funciones previstas en la Ley, ejecutará las siguientes: (...) 3. Emitir las políticas públicas, normativa técnica, disposiciones, cronogramas y criterios, en el ámbito de sus competencias (...) ";

Más información y contexto

Comentarios para la versión

actualizada el 29 abr 2022
  ¿Cómo puedo comentar este documento?
Comentarios sobre
El proceso de transformación digital implica innovar todos los servicios públicos que recibe diariamente el ciudadano, como la salud, la educación, el transporte, la energía, el agua potable, pago de impuestos, seguridad social, etc, esto dentro de los diversos sectores del país a nivel productivo, cultural, social, educativo, etc. empleando la tecnología para lograr mejorar los procesos que se desarrollan a niveles tanto estratégico, como operativo y de soporte.En la actualidad, la producción masiva de datos e información ha derivado en la generación de nuevos fenómenos sociales y tecnológicos; uno de ellos es el referente a la seguridad informática o ciberseguridad, es aquí donde la transformación digital exige a quienes creen, almacenen, usen o gestionen datos de cualquier índole, brinden todas las seguridades en cuanto a confidencialidad, integridad y disponibilidad de estos datos e información sin dejar de lado la eficiencia y eficacia de cada proceso.

Comentarios (1)


Necesitas iniciar sesión o registrarte para comentar.
  • Christian A. Estay-Niculcar

    debería aclararse que en el contexto de una agenda Nacional, la TD se focalizaría en innovar los servicios públicos.

    Aparte. No queda claro qué se entiende por innovar, pues todo queda en una automatización, reducción de trámites casi digitalmente, y etc. No se aprecia o destaca que implica nuevas formas de democracia, y no me refiero a participación ciudadana, sino a construir un nuevo rol del ciudadano frente al estado/gobierno donde este último atrae y retiene personas. hay países con menos innovación a nivel público donde las personas desean vivir e invertir, pero donde las TIC, no necesariamente la TD, es bien gestionada. Estonia es un caso muy claro.

    Sin respuestas