En qué consiste
Este proceso participativo busca recopilar opiniones y observaciones de diferentes actores de la sociedad, con la finalidad de mejorar la propuesta de Estrategia para el fomento del desarrollo y uso ético y responsable de la inteligencia artificial en el Ecuador - MINTEL.
En la sección comentarios, se encuentra el contenido de la propuesta, donde se puede incluir comentarios y calificar en línea sobre secciones del documento, para lo cual se requiere previamente registrarse en la plataforma.
Los aportes realizados a través de este proceso participativo serán analizados e incluidos (de ser el caso), en la versión final de la propuesta de Estrategia para el fomento del desarrollo y uso ético y responsable de la inteligencia artificial en el Ecuador - MINTEL.
Información adicional
El artículo 141 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, determina que al Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, entre otras competencias le corresponde: "2. Formular, dirigir, orientar y coordinar las políticas, planes y proyectos para la promoción de las tecnologías de la información y la comunicación y el desarrollo de las telecomunicaciones, así como supervisar y evaluar su cumplimiento ";
El numeral 3 del artículo 5 del Reglamento a la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, señala: "Atribuciones del Ministerio rector- El Ministerio encargado del sector de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información es el organismo rector y además de las funciones previstas en la Ley, ejecutará las siguientes: (...) 3. Emitir las políticas públicas, normativa técnica, disposiciones, cronogramas y criterios, en el ámbito de sus competencias (...) ";
El artículo 3 de la Ley Orgánica para la Transformación Digital y Audiovisual, respecto a la rectoría indica: “El ente rector en materia de telecomunicaciones será la entidad rectora en transformación digital y gobierno digital, para lo cual ejercerá atribuciones y responsabilidades, así como emitirá las políticas, directrices, acuerdos, normativa y lineamientos necesarios para su implementación.”;
El artículo 4 de la misma Ley, determina: “La Transformación Digital constituye el proceso continuo de adopción multimodal de tecnologías digitales que cambian fundamentalmente la forma en que los servicios gubernamentales y del sector privado se idean, planifican, diseñan, implementan y operan (…)”;
Documentación adicional
Para comentar este documento debes iniciar sesión o registrarte. Después selecciona el texto que quieres comentar y pulsa en el botón con el lápiz.
ESTRATEGIA PARA EL FOMENTO DEL DESARROLLO Y USO ÉTICO Y RESPONSABLE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL ECUADOR
El MINTEL como ente rector en transformación digital y gobierno digital, con el objetivo de propiciar el intercambio de experiencias, identificar necesidades y establecer iniciativas alrededor de la transformación digital en el país, se sirve de mecanismos de consulta, coordinación y articulación multisectorial. En este sentido, el Comité de Inteligencia Artificial definió el punto de partida para abrir el debate en la necesidad de establecer un marco normativo para el uso ético y responsable de esta tecnología en el país.
En Ecuador, el marco constitucional y legal establece la necesidad de garantizar los derechos fundamentales de las personas, promover la innovación tecnológica y fomentar el desarrollo sostenible. La Constitución de la República, la Ley Orgánica de Telecomunicaciones y la Ley Orgánica para la Transformación Digital y Audiovisual, proporcionan un respaldo jurídico para la implementación de políticas públicas que regulen el uso de tecnologías emergentes, como la IA, de manera ética y responsable.
Además, el país ha suscrito compromisos internacionales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de la UNESCO y los Principios Éticos del G20 y OCDE sobre la IA, que exigen un enfoque inclusivo, sostenible y ético en el desarrollo y uso de estas tecnologías.
En este contexto, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL) ha identificado la necesidad de establecer una ESTRATEGIA PARA EL FOMENTO DEL DESARROLLO Y USO ÉTICO Y RESPONSABLE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL ECUADOR, de manera coordinada, promoviendo la colaboración multisectorial.
La estrategia para el fomento del desarrollo y uso ético y responsable de la IA busca suplir necesidades normativas en áreas y/o sectores clave del país, como:
Desarrollo tecnológico y avances científicos
1) Fomento de la investigación y desarrollo (I+D)
2) Creación de ecosistemas tecnológicos
3) Transferencia de conocimiento y tecnología
4) Educación
Mejoras en los servicios públicos
1) Optimización de la gestión pública:
2) Personalización de servicios:
3) Transparencia y lucha contra la corrupción
Competitividad y productividad
1) Nuevas industrias y empresas
2) Modernización de los diferentes sectores productivos
3) Innovación en emprendimientos
4) Atracción de inversiones
5) Fortalecimiento en procesos de producción y servicios
Gobernanza de IA
1) Fortalecimiento de la gobernanza digital
2) Colaboración público-privada
3) Posicionamiento internacional
Mejoras en la calidad de vida
1) Acceso a servicios avanzados
2) Inclusión digital
3) Sostenibilidad ambiental
4) Seguridad
Generación de empleo y nuevas oportunidades
1) Creación de empleos especializados
2) Reconversión laboral
3) Impulso a la economía del conocimiento
4) Retención de talento
Refuerzo del desarrollo tecnológico local
1) Desarrollo de soluciones locales
2) Fortalecimiento de la propiedad intelectual
OBJETIVO GENERAL
Impulsar el desarrollo, adopción y uso ético y responsable de la inteligencia artificial en Ecuador, mediante el fortalecimiento de capacidades humanas y tecnológicas, la promoción de la investigación, desarrollo e innovación, y la incorporación de la IA en sectores estratégicos, que garantice su implementación transparente, equitativa y centrada en el ser humano.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fortalecer las capacidades humanas y tecnológicas del país para impulsar el desarrollo, adopción y uso responsable de la inteligencia artificial, mediante la formación integral de talento humano, la incorporación de la IA en todos los niveles educativos, y el fomento de ecosistemas de investigación, desarrollo e innovación.
Fomentar la adopción responsable y estratégica de la inteligencia artificial en sectores clave de la sociedad y la economía ecuatoriana, mediante el impulso a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), la implementación de soluciones basadas en IA en el sector público y productivo, y el establecimiento de mecanismos de evaluación que garanticen su calidad, seguridad, impacto positivo y ética.
Establecer un marco ético, regulatorio y operativo que garantice el desarrollo y uso responsable, transparente y equitativo de la inteligencia artificial en Ecuador, promoviendo la protección de los derechos humanos, la sostenibilidad ambiental, la inclusión social, la ciberseguridad y la mitigación de impactos sociales y laborales asociados al avance de esta tecnología.
ALCANCE
El presente instrumento es de aplicación obligatoria para las entidades de la administración pública central y para todas las personas naturales o jurídicas, del sector privado, nacionales o extranjeras que desarrollen, implementen, utilicen o comercialicen sistemas basados en inteligencia artificial en el territorio ecuatoriano, o cuyos sistemas basados en inteligencia artificial, generen efectos jurídicos dentro del país.
VISIÓN 2030
Para 2030, Ecuador será reconocido como un país que ha integrado la Inteligencia Artificial de manera ética, responsable, inclusiva y sostenible, potenciando su desarrollo socioeconómico y el bienestar de la ciudadanía, respetando su diversidad cultural y protegiendo los derechos fundamentales.
PRINCIPIOS
La investigación, el desarrollo, la innovación, la implementación y el uso ético y responsable de los sistemas basados en inteligencia artificial tendrá como principios rectores los siguientes:
A. Derecho a la privacidad y protección de datos personales
La privacidad y la protección de datos personales de los usuarios debe ser respetada y promovida, en cumplimiento irrestricto de sus derechos conforme a lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales, demás normativa local y los estándares internacionales aplicables. De esta manera se debe asegurar que los datos personales sean tratados únicamente para fines legítimos, explícitos y determinados, minimizando su uso al estrictamente necesario y garantizando el consentimiento informado, libre y expreso de los titulares de los datos, salvo las excepciones previstas en la normativa vigente.
B. Equidad y no discriminación
Los desarrolladores deberán salvaguardar el respeto a los derechos humanos y la equidad, e implementar medidas (como procesos de entrenamiento suficientes) para mitigar y evitar la perpetuación o exacerbación de desigualdades estructurales, sesgos algorítmicos o prácticas discriminatorias, que generen resultados de la misma índole. Para lo cual se guardará conformidad con el derecho internacional y la normativa local, y se adoptará enfoques inclusivos, procurando que esta tecnología promueva la inclusión social, y sus beneficios se distribuyan de manera justa, especialmente para grupos vulnerables, evitando dinámicas de exclusión social, racial, de género o económica
C. Gobernanza y colaboración de múltiples partes interesadas
Se promueve la participación activa, inclusiva y equitativa de las múltiples partes interesadas en el proceso de elaboración de normativa aplicable a sistemas basados en inteligencia artificial, así como en proyectos de despliegue de su uso. Se entiende por partes interesadas a las entidades públicas competentes y aquellos actores involucrados en la temática, desde las empresas del sector privado, las universidades públicas y privadas, la sociedad civil, organizaciones de derechos humanos y de cooperación internacional. De esta manera se fomenta la co-creación de instrumentos de gobernanza que respondan a las necesidades y realidades del contexto ecuatoriano, en armonía con instrumentos regionales que priorizan la gobernanza ágil.
D. Proporcionalidad e inocuidad
Se promueve el desarrollo e implementación de sistemas basados en inteligencia artificial que sean adecuadas y proporcionales para el objetivo legítimo determinado y que no impliquen una violación o abuso de los derechos humanos o perjuicios evitables a la sociedad o el medio ambiente.
E. Responsabilidad y rendición de cuentas
Los desarrolladores, implementadores y usuarios de los sistemas basados en inteligencia artificial actuarán en respeto, protección y promoción de los derechos humanos, las libertades fundamentales y el medio ambiente. La responsabilidad y rendición de cuentas deberán ser atribuibles a dichos actores conforme a su función, bajo las normas vigentes.
F. Seguridad y protección de la información
Se promueve el desarrollo e implementación de sistemas basados en inteligencia artificial que sean fiables y seguros a lo largo de su ciclo de vida para que, en condiciones de uso conforme a su finalidad prevista, funcionen adecuadamente y minimicen los riesgos del uso indebido u otras condiciones adversas vinculadas a dichos sistemas.
G. Sensibilización y educación
Se promueve la sensibilización y educación de la ciudadanía respecto al valor y uso de la tecnología mediante la participación cívica, la capacitación en competencias digitales y la protección de los datos personales, para la toma de decisiones informadas en la utilización de sistemas basados en inteligencia artificial.
H. Sostenibilidad
Se promueve el desarrollo e implementación de sistemas basados en inteligencia artificial que permitan cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS). Asimismo, se promueve una evaluación continua de los efectos socioculturales, medioambientales y económicos del desarrollo, implementación y uso de los sistemas basados en inteligencia artificial.
I. Supervisión y decisiones humanas
Se promueve la supervisión humana generalizada en el desarrollo e implementación de sistemas basados en inteligencia artificial, conforme sea necesario según su nivel de riesgo, para corregir errores o reducir al mínimo la vulneración de los principios aquí enunciados, asegurando que la responsabilidad ética y jurídica pueda atribuirse claramente a personas naturales o jurídicas, en cualquier etapa del ciclo de vida de estos sistemas, según corresponda.
J. Transparencia
Se promueve la transparencia en el desarrollo e implementación de los sistemas basados en inteligencia artificial, con el propósito de habilitar a los usuarios para la toma de decisiones informadas sobre su interacción con dichos sistemas.
K. Enfoque basando en riesgos
Las medidas de promoción y seguridad del desarrollo, implementación y uso de sistemas basados en inteligencia artificial seguirán un esquema basado en riesgos. Se buscar identificar amenazas, vulnerabilidades y posibles consecuencias negativas derivadas de los casos de uso específicos de los sistemas basados en inteligencia artificial, así como la probabilidad de ocurrencia y el impacto asociado a cada riesgo.
EJES, SUBEJES Y LÍNEAS DE ACCIÓN
EJE 1. Capacidad y Tecnología
Descripción: Este eje se centra en el fortalecimiento de los aspectos habilitantes para el desarrollo de la inteligencia artificial en el país, tanto en términos de talento humano como de infraestructura tecnológica. Busca desarrollar una base sólida para el crecimiento y la innovación en IA, asegurando que la sociedad ecuatoriana esté preparada para aprovechar las oportunidades que ofrece esta tecnología. Se prioriza la formación de profesionales en el área, la integración de la IA en la educación en todos los niveles, el acceso equitativo a recursos tecnológicos y la gobernanza de datos.
1.1. Desarrollo de Talento Humano (Líneas de Acción)
1) Integrar contenidos de IA en las mallas curriculares educativas desde la educación básica hasta la educación superior.
2) Incentivar la creación de carreras universitarias de tercer y cuarto nivel en inteligencia artificial, que incluyan asignaturas de ética y responsabilidad.
3) Desarrollar programas de certificación en el uso ético y responsable de la IA, para profesionales de distintos sectores.
4) Establecer incentivos y becas para fomentar la formación y especialización en IA, dentro y fuera del país.
5) Promover espacios de investigación, desarrollo e innovación, que fomenten la participación del talento humano multidisciplinario especializado en IA.
1.2. Infraestructura y Datos
(Líneas de Acción)
6) Ampliar la conectividad para el desarrollo y acceso a plataformas basados en IA en todo el territorio nacional para reducir la brecha digital.
7) Promover la adopción y desarrollo de servicios cloud para soportar el despliegue y escalabilidad de soluciones de inteligencia artificial.
8) Fortalecer un marco de gobernanza de datos que promueva la seguridad y confianza digital en el uso de IA.
9) Incrementar el acceso de los ciudadanos a herramientas basadas en IA, a través del equipamiento informático y conectividad de los Puntos Digitales Gratuitos a nivel nacional.
EJE 2. Adopción de la IA
Descripción: Este eje promueve la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) con impacto local, así como la implementación de soluciones basadas en IA en el sector público y privado. Se prioriza para ello, la evaluación del impacto del uso de la IA, basada en el desarrollo de normas técnicas y certificaciones.
2.1. Investigación, Desarrollo e Innovación
(Líneas de Acción)
10) Promover la inversión pública y privada para la investigación, desarrollo de proyectos de I+D+i con IA.
11) Establecer mecanismos de evaluación del impacto tecnológico y social de las aplicaciones basadas en IA en diferentes sectores.
2.2. Adopción y Aplicaciones
(Líneas de Acción)
12) Desarrollar y/o adoptar normas técnicas y certificaciones que regulen la calidad, seguridad y ética en IA, basados en buenas prácticas y estándares internacionales.
13) Implementar soluciones basadas en IA en el sector público para mejorar la eficiencia y transparencia de los servicios gubernamentales.
14) Fomentar el uso de sistemas basados en IA en sectores productivos mediante programas de apoyo e incentivos para empresas y emprendimientos, por parte del Gobierno Nacional.
EJE 3. Gobernanza y Ética
Descripción: Este eje establece un marco normativo y regulatorio para el desarrollo y uso de la IA de manera ética, responsable, transparente y equitativa, protegiendo los derechos de los ciudadanos y promoviendo el bienestar social. Se prioriza la sostenibilidad, la inclusión, la equidad, la ciberseguridad y la mitigación de los impactos sociales y laborales de la IA.
El objetivo es asegurar que los sistemas de inteligencia artificial desarrollados e implementados en el país cumplan con las normativas vigentes, principios éticos y estándares de seguridad, mediante la creación de mecanismos eficaces de supervisión, control y auditoría técnica. Busca garantizar la conformidad regulatoria, la rendición de cuentas y el establecimiento de un sistema de alertas y sanciones para mitigar riesgos de uso indebido, discriminación algorítmica, invasión de privacidad o fallos sistémicos.
3.1. Regulación y Ética
(Líneas de Acción)
15) Establecer guías y lineamientos para fomentar el desarrollo y uso ético, transparente y responsable de la IA en Ecuador, en colaboración con el ecosistema digital nacional e internacional.
16) Implementar mecanismos de transparencia que promuevan la equidad y no discriminación, así como la confiabilidad en los sistemas basados en IA.
17) Implementar zonas de experimentación para tecnologías emergentes, con cooperación y alianza internacional.
18) Promover el cumplimiento normativo integral de la legislación nacional y compromisos internacionales vigentes en desarrollos, aplicaciones, sistemas y herramientas basadas en inteligencia artificial o que la utilicen, garantizando la protección de derechos fundamentales.
3.2. Sostenibilidad e Inclusión
(Líneas de Acción)
19) Promover el uso de energías renovables de manera sostenible, en el desarrollo de la infraestructura y uso de la IA.
20) Impulsar la inclusión activa de comunidades étnicas, mujeres y poblaciones vulnerables en el ecosistema de IA mediante programas focalizados y gobernanza participativa.
3.3. Impacto Social y Laboral
(Líneas de Acción)
21) Desarrollar campañas de capacitación y reconversión laboral para mitigar los efectos de la automatización impulsada por la IA.
22) Proteger los derechos humanos y la propiedad intelectual a través del uso ético y responsable de la IA.
23) Fortalecer la ciberseguridad y prevenir el uso indebido de IA, a través de normativas y medidas de control efectivas.
3.4. Supervisión, Regulación y Control de Sistemas de IA*
(Líneas de Acción)
24) Crear una unidad técnica dentro del ente rector (MINTEL o autoridad autónoma) con competencias para auditar, fiscalizar y emitir dictámenes sobre el cumplimiento ético, técnico y legal de los sistemas de IA en sectores públicos y privados.
25) Elaborar protocolos de auditoría que permitan verificar transparencia, trazabilidad, explicabilidad y mitigación de sesgos en algoritmos utilizados por instituciones y empresas.
26) Crear un registro público, interoperable y actualizado de sistemas de IA en operación en Ecuador, especialmente aquellos que impacten derechos fundamentales.
INDICADORES Y METAS POR EJES
EJE 1: Capacidad y Tecnología
1.1. Desarrollo de Talento Humano
Indicador: Tasa de graduados en programas educativos con formación relacionada a IA (porcentaje de graduados en áreas STEM con énfasis en IA en universidades e institutos técnicos).
Meta: Incrementar un 30%, el porcentaje de graduados en áreas STEM con formación relacionada a IA hasta el final del plazo de esta estrategia.
Responsable: Ente rector en materia de educación media y superior, Instituciones de educación superior.
Indicador: Número de proyectos de investigación relacionados con IA, liderados por universidades y centros de innovación (con publicaciones indexadas o aplicaciones prácticas).
Meta: 100 proyectos de investigación relacionados con IA con publicaciones indexadas o aplicaciones prácticas hasta el final del plazo de esta estrategia.
Responsable: Ente rector en materia de educación media y superior
Indicador: Plataforma centralizada que consolide y difunda: banco de expertos, proyectos, ofertas académicas, becas y oportunidades laborales relacionados con IA.
Meta: 1 plataforma de IA pública que consolide y difunda oportunidades nacionales e internacionales en IA (banco de expertos, proyectos, ofertas académicas, becas y empleos) hasta el final del plazo de esta estrategia.
Responsable: Ente rector en materia de educación media y superior.
1.2. Infraestructura y Datos
Indicador: Inversión pública y privada en infraestructura y servicios digitales habilitantes de IA (en millones de dólares, destinado a centros de datos, conectividad, servicios de nube y supercomputación).
Meta: Alcanzar una inversión acumulada de $200 millones en infraestructura habilitante para IA hasta el final del plazo de esta estrategia.
Responsable: Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca, empresas privadas.
Indicador: Porcentaje de la población con acceso a plataformas y herramientas tecnológicas relacionadas con IA (desagregado por zona urbana y rural).
Meta: 70% de la población con acceso a plataformas relacionadas con IA hasta el final del plazo de esta estrategia (con al menos 50% en zonas rurales).
Responsables: INEC, MINTEL
EJE2: Adopción de IA
2.1. Investigación, Desarrollo e Innovación
Indicador: Número de patentes y publicaciones científicas relacionadas con IA registradas por investigadores ecuatorianos.
Meta: 100 publicaciones indexadas y 10 patentes relacionadas con IA hasta el final del plazo de esta estrategia.
Responsable: SENADI
Indicador: Cantidad de startups y empresas que han desarrollado y/o adoptado soluciones basados en IA con alto impacto (en sectores productivos).
Meta: Crear o impulsar 300 startups y empresas con soluciones IA en sectores estratégicos hasta el final del plazo de esta estrategia.
Responsables: Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca, Cámaras de Comercio, Incubadoras y aceleradoras registradas.
2.2. Adopción y Aplicaciones
Indicador: Porcentaje de instituciones públicas que han implementado sistemas basados en IA para mejorar sus servicios (gobierno digital, salud, justicia, etc.).
Meta: Alcanzar un 50% de adopción de sistemas basados en IA en instituciones públicas, hasta el final del plazo de esta estrategia.
Responsable: MINTEL, Subsecretaría de Gobierno Electrónico y Registro Civil.
Indicador: Porcentaje del uso de sistemas basados en IA en sectores productivos (medido en adopción por industria y aumento en productividad).
Meta: Lograr que al menos el 40% de empresas de diferentes sectores utilicen sistemas basados en IA en sus procesos productivos hasta el final del plazo de esta estrategia.
Responsables: INEC, Cámara de Industrias, Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca.
EJE 3: Gobernanza y Ética
3.1. Regulación y Ética
Indicador: Nivel de cumplimiento del marco normativo de IA (medido a través de adopción de normas técnicas y evaluaciones de impacto).
Meta: Alcanzar un 80% de cumplimiento del marco normativo en sectores estratégicos hasta el final del plazo de esta estrategia.
Responsable: INEN
Indicador: Número de zonas de experimentación regulatoria, relacionadas a tecnologías emergentes, implementadas
Meta: Implementar 1 zona de experimentación regulatoria relacionada con IA.
Responsable: MINTEL y Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador, ProEcuador
3.2. Sostenibilidad e Inclusión
Indicador: Número de soluciones basadas en IA aplicadas a sostenibilidad ambiental y mitigación del cambio climático.
Meta: Implementar 50 soluciones basadas en IA en proyectos ambientales hasta el final del plazo de esta estrategia.
Responsables: Ente rector en materia de medio ambiente, ONG tecnológicas
Indicador: Porcentaje de participación de grupos subrepresentados (mujeres, comunidades étnicas, personas con discapacidad) en: (a) proyectos de IA, (b) formación técnica, y (c) espacios de decisión política en IA.
Meta: 20% de equipos de desarrollo que incluyan al menos un 35% de mujeres y/o 15% de miembros de comunidades étnicas. Y, 25% de representación de estos grupos en comités de ética y grupos colegiados entorno a la IA.
Responsables: Ente rector en materia de educación media y superior, Instituciones de educación superior.
3.3. Impacto Social y Laboral
Indicador: Cantidad de incidentes de ciberseguridad, mitigados mediante regulaciones y normativas.
Meta: Reducir en 40% los incidentes de ciberseguridad, hasta el final del plazo de esta estrategia.
Responsables: EcuCERT Ecuador, COCIBER, ARCOTEL, Superintendencia de Protección de Datos Personales
Indicador: Reducción del impacto de la automatización en el empleo (medido en la tasa de reconversión laboral de trabajadores en riesgo).
Meta: Reconvertir laboralmente al 30% de los trabajadores en riesgo de automatización hasta el final del plazo de esta estrategia.
Responsables: Ministerio del Trabajo, INEC
3.4. Supervisión, Regulación y Control de Sistemas de IA
Indicador: Sistema de registro de soluciones basadas en IA en Ecuador.
Meta: Un sistema implementado hasta el final del plazo de esta estrategia.
Responsables: Instituciones de educación superior, Empresa Privada
Indicador: Protocolos de auditoría algorítmica que permitan verificar transparencia, trazabilidad, explicabilidad y mitigación de sesgos en algoritmos utilizados por instituciones y empresas.
Meta: Un protocolo de auditoría algorítmica hasta el final del plazo de esta estrategia.
Responsables: Instituciones de educación superior